sábado, 29 de octubre de 2011

Democracia y Plebiscito en la UACh


El próximo miércoles 2 de noviembre en la Universidad Austral de Chile en Valdivia se vota si se vuelve a clases o se mantiene el paro. Nadie sabe si ganara el SI (se vuelve a clases) o el NO (no se vuelve). Sin embargo a mi me asaltan dudas un poco más básicas. ¿Es realmente democracia que un grupo que es mayoría le imponga su opinión a uno que es minoría? En el caso de un cargo representativo me queda claro: no pueden haber dos presidentes y la minoría tendrá que aceptar a “su” presidente aunque no le guste. También seria claro cuando en un plebiscito el pueblo le indica a los gobernantes como quieren que legisle (ejemplo gratuidad de la educación). ¿Pero no es distinta la situación cuando se le quiere restringir las libertades a un grupo (caso que gana el NO) o obligar al otro a deponer una actitud que ellos consideran necesaria y oportuna (caso que gana el SI)?

Para explorar hagamos lo que en física llamamos un “gedanken experiment”, un experimento pensado.

Experimento 1: Comencemos con el escenario de que gana el NO. Todos aquellos que están a favor del NO estarán felices, dirán que la democracia si funciona y los del SI no les quedara otra que irse a la casa, congelar el semestre o de frentón irse a otra Universidad. De hecho vía esta puerta los del SI ni “acataran” simplemente circunnavegaran el problema y continuaran su camino.

Experimento 2: Consideremos en segundo escenario en que gana el SI. Todos los que ganaron volverán a clases diciendo que primo la cordura y que ya era hora. Los del NO demostraran su poca comprensión de lo que aparentemente es democracia twitteando su desconcierto y garabateando a los que “arrugaron”. Algunos llegaran a la conclusión de que todo el sacrificio hecho hasta este punto no se puede perder y continuaran igual funando (= molestando, nota para el lector no universitario) para evitar que se hagan clases.

Ambos ejemplos muestran que la democracia bajo el concepto “la minoría debe hacer lo que la mayoría le impone” por lo menos es difícil de implementar y, vía un tercer experimento pensado que describo a continuación, capaz ni corresponde a lo que es realmente democracia.

Experimento 3: Supongamos por un momento que a algún personaje se le ocurre que el problema de los levantamientos de los mapuches es un problema de su cultura (con slogan de que es un pueblo guerrero que lucho exitosamente 500 años contra la invasión española y luego republicana chilena). De ahí logra convencer al 50% del electorado que eso se soluciona “destruyendo dicha cultura”. Se aprueba y la mayoría sin conciencia ni cultura obliga a una minoría a abandonar su lengua y tradiciones… a simplemente alienarse con el resto de la población. ¿Imposible? Es cosa de mirar la historia, hasta pueblos cultos como el alemán eligieron a un Hitler que luego hizo cosas más atroces con los propios ciudadanos alemanes de origen judío.

Este último ejemplo muestra que capaz el concepto que una mayoría deba cuartar las libertades de una minoría no es parte del concepto democrático a menos que se trate de premisas fundamentales como son hechos que el 99% considera un acto criminal. O sea que el respeto de las minorías o de las ideas divergentes (de toda índole, políticas, económicas, sexuales) es clave y que la frase de Voltaire “No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.” es la base del mutuo respeto y tolerancia entre nosotros.

Capaz en este caso la variedad de opiniones sea la clave para resolver un problema. Hoy la UACh por razones económicas no soportaría un NO por lo que un resultado de este tipo llevaría invariablemente a una confrontación Alumnos - Universidad. Sin embargo si las clases se retoman existiendo un número no menor de alumnos que continúan en paro llevaría a que la Universidad puede atender en parte sus necesidades económicas, no necesita confrontar a los alumnos y estos pueden continuar presionando al gobierno. Capaz la diferencia puede hacer la fuerza y no transformarse en la dictadura de la minoría.

Para ser informado de nuevas entradas al blog, sígueme por twitter.

sábado, 1 de octubre de 2011

Comparación Garantía y Carta Rectoría en la UACH


En las últimas semanas hemos presenciado un intento de cierre de semestre en la Universidad Austral que es calificaría para un estudio sicológico-sociológico. Hay dos elementos claves en todo el desarrollo:

  • La flojera de las personas para leer, incluso documentos que ellos apoyan y que pueden afectar en forma seria su futuro.
  • La incapacidad de las personas de ponerse en los zapatos del otro y la capacidad de auto convencerse de que el otro hará justamente lo que uno quisiera que haga.

  • Para comenzar resumamos lo que ha pasado hasta el momento:

  • Los estudiantes aprueban por mayoría el “cerrar el semestre”.
  • Deciden condicionar el cierre a que la Universidad acepte una lista de “garantías”. Condicionan el cierre a la aceptación integral de dichas garantías.
  • La Universidad responde que una buena parte de las “garantías” fue en semanas anteriores ya fijadas (garantizadas) y que existen tres exigencias que no pueden cumplir. Esto tanto porque contravienen los principios de la Universidad y porque legalmente no pueden hacer nada.
  • Los Alumnos rechazan la respuesta de la Universidades y proceden a emitir un Ultimátum de que se acepten las garantías o que se toman la Universidad.

  • La clave está en las tres exigencias que incluyen las garantías y que son el problema central. Veamos que se efigio y que responde la Universidad:

    Garantías [1]Respuesta de la Universidad [2]
    Condiciones y antecedentes, punto 3:
    Se deberá establecer un mecanismo que genere sanciones a los académicos y docentes que vulneren estas garantías y condiciones consensuadas entre los estudiantes.
    En el párrafo después del punto 4:
    Las normas de la Universidad establecen para académicos, estudiantes y funcionarios que la única posibilidad de aplicar sanciones es mediante el procedimiento de sumarios administrativos.
    Alternativas para el cierre de semestre, punto 1:
    Los estudiantes podrán cerrar su primer semestre, cerrando las asignaturas con calificaciones disponibles y efectuadas hasta esta fecha, siempre y cuando el porcentaje de avance evaluativo sea equivalente al 50% de las notas para carreras del Campus Isla Teja y Miraflores con nota de aprobación 4.0. Asimismo se requerirá que se faciliten preferentemente mediante otros métodos que no impliquen clases teóricas (SIVEDUC, fotocopias, etc.) al menos un 80% de los contenidos de las asignaturas, no vinculando estos necesariamente a nuevas evaluaciones, esto referido al 50% necesario en lo mencionado anteriormente. En aquellas situaciones en donde, producto de la aplicación de esta alternativa, traiga como consecuencia poner en peligro la aprobación de las asignaturas, dicha situación deberá ser resuelta con la opción de que el estudiante pueda rendir sus calificaciones finales de manera normal o excepcional, u optando a alguna garantía equivalente en el presente documento.
    En el párrafo después del punto 10:
    Respecto a la propuesta de cerrar el primer semestre con las calificaciones disponibles y efectuadas hasta la fecha, siempre y cuando el porcentaje de avance evaluativo sea equivalente al 50% con nota de aprobación 4.0, además de las otras consideraciones señaladas en el documento, invitamos a los estudiantes a reflexión profunda sobre las implicancias académicas y se aseguramiento de la calidad que esta propuesta implica. Asimismo, manifestamos que esta medida resulta imposible de aplicar sin afectar la libertad académica y la responsabilidad, que tienen los académicos, de evaluar las asignaturas en función del cumplimiento mínimo de los objetivos de aprendizaje y de los contenidos contemplados en los programas. Disponer esta medida por parte del Consejo Académico, o por parte de cualquier otra autoridad unipersonal o unidad académica, contraviene los estatutos y consecuentemente resulta inviable imponer su aplicación a los académicos de la Universidad, lo que se enmarca con nuestra tradición de pleno respeto a la libertad académica ya señalada.
    Alternativas para el cierre de semestre, punto 11:
    En caso de que algún estudiante se ausente a alguna evaluación por motivos justificados, y se verifique y certifique que no existe ninguna holgura para realizarle nuevamente la evaluación se podrá reemplazar estas por un trabajo.

    La primera pregunta es si todos los que apoyaron las garantías estaban realmente consientes de lo que firmaban. Al apoyarlo están aceptando los puntos que incluyen y no se puede argumentar que “no la leí”.

    Pero tratemos de entender lo que luego sucedió…

    Reacciones de Profesores

    En los días que siguieron a la publicación de las garantías existieron varios profesores que manifestaron su rechazo y comenzaron a indicar que si no se daban garantías para los profesores se procedería a cerrar los cursos “por oficina”. La reacción de los estudiantes fue desde un “qué mala onda” o abierta molestia. Sin embargo si se leen las garantías no es de extrañarse de que uno de los logros es que muchos profesores que apoyaban el movimiento le den ahora la espalada. ¿Es que cuando redactaron ese párrafo no se les ocurrió que cualquier profesor, por muy partidario del movimiento que sea, se sentirá atacado? ¿Exagerado? Cada cosa que decimos y escribimos es “sentido” por el lector y puede llevar a sentir “me atacan” aun que capaz no era el sentido del texto. El sentir de la persona no la puede descalificar por argumentos lógicos, genera reacción en la persona y gatilla comportamiento. El hecho es que la carta de la FEUACh aquí ya cosecho su primer resultado… profesores pasivos que se volvieron activamente en contra y otros que apoyaban que a lo menos cuestionaron su propio actuar. ¿Ese era el objetivo? ¿Cuál es el beneficio de este “logro”?

    Reacción del Rectorado

    Hay dos antecedentes que son claves para poder entender que la Rectoría al final no podía aceptar las garantías tal como se pedían. Por un lado está la situación de la Universidad en si tanto por el no pago de aranceles como por la situación de pérdida de becas por los alumnos lo que finalmente lleva a la perdida de alumnos. Por otro lado están los principios de la Universidad, los reglamentos que tienen repercusiones legales y la posibilidad de que los académicos y funcionarios también pueden actuar. ¿A alguno de los alumnos se le ocurrió que el párrafo de los académicos podría llevara a que ésta a su vez hiciera un paro y bloquearan el cierre de semestre? Cada una de nuestras acciones tiene una consecuencia y esta no es necesariamente la que deseamos. Muchas veces nos auto engañamos esperando que nuestras acciones no le dejan al otro otra alternativa. En este caso es fácil de adivinar; como rectoría ya había enunciado la mayor parte de los puntos semanas antes le fue fácil confirmar un 65% [2] de los puntos. Con las restricciones de la situación legal y situación económica, no le quedaba otra de rechazar los restantes 35%.

    Reacción de la FEUACh

    La suerte de la FEUACh es que los alumnos no leen. Solo una persona twitteo que se había perdido 2 semanas ya que la Universidad ya había enunciado gran parte de las garantías semanas antes. Por otro lado muchos se declaraban sorprendidos de que rectoría no había accedido. O sea se declaraban sorprendidos que la Universidad se declaraba:

    - No estaba dispuesta a violar la ley (los reglamentos internos no son simples reglas que rectoría puede cambiar a voluntad)
    - No estaba dispuesta a contravenir sus principios (asegurar calidad de la educación, libertad académica)

    ¿O nunca leyeron ningún documento o son ciegos a un nivel sorprendente? De que tampoco en el CSE no se analizaron los textos queda claro pues ahora quieren emitir un Ultimátum para forzar la cosa. ¿A alguien le queda alguna duda lo que va a pasar con dicho ultimátum? ¿Alguien cree seriamente de que Rectoría va o podría llegar a hacer otra cosa? Otros pedían negociar. Violar la ley no es negociable. Lo único que se podría negociar es que se aprueben cursos sin tener los conocimientos, por rectoría, sin participación de los académicos. ¿Eso es lo que queremos? ¿Alguien cree que después alguna empresa o organización va a contratar a algún egresado de la UACh?

    Conclusiones

    Mi teoría es que la gente no lee, simplemente sigue a la multitud y acepta esperando que los otros no se equivoquen. O sino como entender que uno escribe exigiendo poder de sancionar a alguien que aun ni ha actuado contra ellos y espera que este lo acepte sin molestia. Lo otro es que todo el movimiento nacional es sobre calidad y costo y sin embargo las garantías exigen poder cerrar los cursos aun que no se tengan los conocimientos que los respectivos cursos exigen. Capaz aquí está la clave de poder imponer sanciones sobre los profesores que se negaran a aprobar a un alumno que claramente no domina la materia. Lo triste es que mientras otros hacen sacrificios de huelgas de hambre, estudiando el sistema y hoy se sientan con conocimiento fundado a discutir con políticos y autoridades, aquí algunos querían que se les regale la nota bajo amenaza de no cierre de semestre, sanciones a los profesores y toma de las instalaciones.

    Por el bien del movimiento nacional solo espero que los estudiantes de la UACh lean y actúen en forma informada. Sacar provecho personal no solo es poco ético, además daña a otros que continúan en la lucha.

    Actualización (lunes 3.10.2011)

    Creo que el tema toma el curso correcto:

    1. La Feuach emite un documento que aterriza los puntos conflictivos en una versión en que se puede trabajar en Rectoría [3]. Ya no se exigen temas que van contra las normas legales ni las políticas internas y es sobre una base en que se puede trabajar en conjunto.

    2. El Presidente de la Feuach dirige una carta abierta que creo vuelve a apuntar a unificar los esfuerzos y no crear tensiones internas [4].

    3. El Rector contesta en el sentido que la modificación de las garantías solicitadas es viable [5].


    Me alegra que la razón primo y que a lo menos se está creando una base sobre la que todos los actores pueden contribuir a lograr el cierre del semestre.

    domingo, 4 de septiembre de 2011

    Lucro en la Educación Chilena


    A esta altura de la confrontación, la gran piedra de tope parece ser el tema del lucro en la educación. Por ello es importante entender de lo que estamos hablando y no simplemente repetir los argumentos de otros, sin entender el trasfondo. En general la FECH ha analizado con mucho detalle los temas sobre los que habla y sus comentarios demuestran una comprensión detallada de las materias. Esto se ve en las medidas que ellos proponen para fiscalizar el tema lucro (exigir FECU + contratos significativos) [1]. Sin embargo, existen opiniones sin fundamento que luego muchos replican sin pensar ni si quiera que los números no parecen tener sentido. El solo hecho que sirve para apoyar los propios puntos de vista, basta para transformarlo en “verdad”. Un ejemplo es el dicho de Freddy Fuentes, de la federación de estudiantes secundarios, de que cada bomba lacrimógena cuesta $ 100’000 [2]. De ello se concluye, que en cada demostración se gasta una millonaria suma, con la que se podrían financiar muchas becas. Una simple búsqueda en internet muestra que cada bomba de gas lacrimógeno cuesta en el mercado detallista exterior 16 dólares o sea unos 8000 pesos [3]. Eso significa que “al por mayor”, como el gobierno debe de estar comprando, deben costar algunos pocos miles de pesos y no cien mil. El problema es, que con este tipo de comentarios al voleo, finalmente se desacredita el movimiento en vez de lograr apoyo. Por ello es importante informarse antes de discutir el tema del lucro. En este sentido a continuación presento un breve análisis sobre el tema lucro indicando cada vez las fuentes y/o la lógica que seguí para concluir lo indicado. Cuento con algo de experiencia, ya que en el pasado fui Senior Manager de Consultoría de Price Waterhouse y me especialicé en lo que es el modelar la operatoria de procesos y su estructura de costos.

    El lucro se puede definir como la diferencia entre aquello que las empresas perciben, por sus servicios/productos y los costos/gastos en que incurren para brindarlos/entregarlos. Por ello primero veamos lo que son los ingresos. Si comparamos los Arancel de 1er año de Carreras Profesionales Universidades CRUCH vs. Privadas no Tradicionales, como lo hizo el Consejo Nacional de Educación (CNED) [4] , observamos la gráfica correspondiente:


    Los valores se indican en pesos de hoy, por lo que la inflación ya está considerada. De ello concluimos que todas las universidades han estado incrementando sus aranceles a niveles superiores al IPC. Las Universidades de la CRUCH lo han hecho a una mayor tasa, como si quisieran alcanzar a las universidades no tradicionales.

    La segunda pregunta que nos asalta es, si dichos aranceles están justificados. Para ello podemos comparar, lo que cuesta la educación de un estudiante universitario en función del producto bruto en los distintos países del mundo. Resulta aquí que en Chile el costo es de 3.27E-6 % del PIB por estudiante, mientras que en el mundo en promedio es de 3.67E-6 % del PIB por estudiante. O sea en nuestro caso, los aranceles, pese al alza indicada anteriormente, serían del orden de 11.6% inferiores al promedio mundial. ¿Y dónde queda la frase que se escucha a cada rato en las noticias de que Chile tendría una de las educaciones universitarias más caras del mundo? Al igual que el tema de las bombas lacrimógenas, es uno de esos mal entendidos que se repite sin entender bien lo que está pasando. Como señalé en mi artículo del 16.6.2011 de este mismo blog [5], el problema no son los aranceles, es que en los países desarrollados el estado cubre la mayor parte de los aranceles. Chile tiene el triste record de ser uno de los países con mayor aporte de los privados (alumnos, padres, etc.). 87.9% de los aranceles es pagado por el privado, solo 12.1% por el estado. La media mundial es de 50.0% y en muchos países desarrollados el estado cubre hasta un 70% del costo.

    Si queremos explorar el tema del lucro debemos ahora estudiar los costos y gastos de las instituciones. Lamentablemente esta información no se hace pública, por lo que deberemos emplear información indirecta. Como los ingresos de las universidades del CRUCH y las no tradicionales es similar y se puede asumir que las universidades del CRUCH no obtiene gran lucro, se puede concluir que el lucro que generan las universidades no tradicionales debe provenir de diferencias en su operación con respecto de las universidades del CRUCH.
    Esa información si está disponible en función de estadística de la infraestructura que operan y el personal docente que imparte las clases. Si calculamos para los típicos indicadores, el número promedio por alumno y comparamos las universidades del CRUCH con las no tradicionales, se obtiene de [6] la siguiente selección de indicadores:

    AreaDetalleUnidad por AlumnoCRUCHNo Tradicioal (NT)CRUCH/NT
    InvestigacionConcurso RegularRecursos Asignados (Miles de $)130.309.0514.40
    Incentivo a La Cooperación InternacionalRecursos Asignados (Miles de $)12.331.1910.37
    LaboratoriosSuperficie ConstruídaLaboratorios y Talleres (Mts2)1.220.492.51
    InmueblesSuperficie ConstruídaMts2 Total8.634.491.92
    Mts2 Salas de Clases5.250.846.28
    DocensiaDoctores, Jornada CompletaHoras Semanales0.640.115.63
    Doctores, Jornada MediaHoras Semanales0.020.021.06
    Doctores, Jornada HoraHoras Semanales0.020.030.69
    Magister, Jornada CompletaHoras Semanales0.470.232.04
    Magister, Jornada MediaHoras Semanales0.050.090.59
    Magister, Jornada HoraHoras Semanales0.070.150.45
    Profesional, Jornada CompletaHoras Semanales0.390.261.48
    Profesional, Jornada MediaHoras Semanales0.100.130.77
    Profesional, Jornada HoraHoras Semanales0.200.300.67
    BibliotecasConstruccionesMts2 Biblioteca0.500.252.02
    Mts2 Salas de Lectura0.240.121.93
    TextosN° de Títulos12.703.743.39
    N° de Volúmenes30.307.524.03
    N° de Suscripciones0.040.013.09

    En la última columna se indica en cuantas veces un alumnos de las universidades del CRUCH dispone de más unidades que uno de las universidades no tradicionales. Ejemplo, en lo que se refiere a metros cuadrados de salas de clases, un alumno del CRUCH tiene en promedio 6.28 veces más metros cuadrados de salas de clases que un alumno de una universidad privada! Para el caso de los doctores, un alumno de una universidad CRUCH dispone de 5.5 veces más horas doctores con jornada completa que un alumno de una universidad no tradicional. Lo grave aquí es, que abundan los doctores magisters y profesionales contratados por hora que solo están disponibles en forma puntual. Algo similar ocurre con la investigación, lo que debilita la posibilidad de realizar trabajos de tesis de buen nivel, y en lo que se refiere a laboratorios y bibliotecas.

    Todas estas mermas significan directamente ahorros, que quedan como potencial lucro, y que pueden ser reinvertidos en nueva infraestructura o sacadas va pagos de servicios (arriendos, limpieza, etc.) como “gastos”. Si queremos tener una estimación gruesa de cuanto estamos hablando, es cosa de revisar la estructura general del costo y gasto de universidades en el mundo. Si consultamos [7] notaremos que en Chile las universidades públicas se encuentra con una estructura típica en que se gasta en:

    ItemChileMundo
    Remuneraciones59.4%60.6%
    Inversión en capital7.3%10.3%
    Otros33.3%29.1%

    Bajo ”Otros” se esconde todo lo que es la operación de la infraestructura (edificios, bibliotecas, laboratorios) que es uno de los ítems en que las universidades emplean la mitad de los recursos. Por ello se podría esperar que las universidades no tradicionales se ahorran un 15% del costo, que queda como lucro potencial. De igual forma el manejo minimalista de las horas de docente significa un menor costo que es algo más difícil de estimar. Si se supone que la hora para una jornada completa se paga a $ 5000, la de una jornada parcial a $ 6000 y en paga por hora $ 10000 se obtiene, que el costo de personal docente de las universidades no tradicionales es del orden de 20% menor al de las universidades del CRUCH. De la tabla anterior vimos que el costo de remuneraciones es del orden de 60%, pero incluye también al personal administrativo. Si comparamos la estructura de la tabla con la de universidades norteamericanas, que publican sus datos, vemos que el 60% en remuneraciones está compuesto por un 40% personal docente y un 20% personal administrativo. Con ello el ahorro en la forma como se contrata personal docente lleva a una reducción de costos de un 8% del costo total de una universidad CRUCH. De esta forma llegamos a que las universidades no tradicionales se ahorrarían alrededor de un 23% del costo que tiene las universidades del CRUCH. En el mundo de los negocios este tipo de “utilidad” es altamente atractiva.
    Ante estos números, el tema del lucro toma otra perspectiva. Se estaría lucrando con ahorros que al final afectan directamente la calidad de la educación. Como además muchos de los alumnos de las universidades no tradicionales son de menor puntaje, o sea más débiles, no se estaría haciendo un esfuerzo adicional para apoyarlos, si no que se les estaría proveyendo de un servicio de menor calidad por el mismo precio de una universidad del CRUCH. El tema al final terminaría siendo no tanto de lucro como de sobreprecio. Por ello mi visión personal es que el tema del lucro se puede resolver en una forma muy simple y elegante: asegurarse que los precios reflejen el servicio se que está comprando. Sin investigación, con una infraestructura reducida y un apoyo docente parcial, no deberían poder cobrar lo que cobra una universidad del CRUCH. Si las universidades no tradicionales solo pueden cobrar en función de su real nivel ya no existirá un sobreprecio y cualquier lucro no será el gran negocio.

    De este análisis concluimos que:

    1. La generación del lucro en la mayoría de las universidades no tradicionales, que no cumplen los estándares de las universidades del CRUCH, debe ser del orden de un 23% del arancel.

    2. El lucro no se logra por una mejor administración, sino que simplemente mediante ahorrando en investigación, infraestructura, docencia y apoyos como laboratorios y bibliotecas.

    3. Este ahorro repercute en forma directa en la reducción en la calidad del servicio prestado. Esto es complicado, pues los alumnos de dichas universidades son de menores puntajes y con ello más débiles. En vez de hacer un esfuerzo adicional para suplir sus deficiencias, se les entrega un servicio de menor calidad pero a un precio de las universidades top.

    4. En este sentido no es solo un problema de lucro, es además un problema ético y moral.

    En resumen hay dos medidas que a mi juicio personal resultan claves:

    1. Asegurar que los privados (alumnos, padres, etc.) no paguen el 90% del costo, si no que niveles como en los países desarrollados (30-50%). Si queremos salir del subdesarrollo debemos lograr aquellos niveles de nuestros futuros países pares.

    2. Asegurar que los aranceles reflejen lo que es el valor de la universidad que imparte la educación. O sea en la tarifación se valoren temas como investigación, infraestructura, nivel y dedicación de docentes, apoyos didácticos. Se evita así el lucro asegurando que no existan sobreprecios que generen oportunidades para poder “generar sobrantes” que luego se sacan del sistema. Esto significaría, que universidades no tradicionales que no cumplen los estándares tendrían que reducir sus aranceles en algo así como 23% del valor actual.

    3. Mas que una fiscalización de que no se lucre se pueden crear las condiciones en que reducen las posibilidades de lucrar a un mínimo mediante la exigencia a la calidad a lograr.

    Espero que esto aporte a la discusión, que esta llegue ahora a un buen puerto.

    Para ser informado de nuevas entradas al blog, sígueme por twitter.

    Fuentes

    [1] http://fech.cl/blog/2011/07/28/compilado-documentos-de-interes-movilizaciones-2011-2/
    [2] http://fech.cl/blog/2011/08/11/estudiantes-devolvieron-casquillos-de-bombas-lacrimogenas-en-la-moneda-y-exigen-la-renuncia-de-hinzpeter/
    [3] http://www.keepshooting.com/clear-out-6oz-tear-gas-grenade.html
    [4] http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionIndicesEstadisticas/doc/Estadisticas2011/estd/09_EMArancel.pdf
    [5] http://wgerber.blogspot.com/2011/06/educacion-en-chile.html
    [6] http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionIndicesEstadisticas/indices_estadisticas_bases.aspx
    [7] http://data.worldbank.org/

    lunes, 8 de agosto de 2011

    Movimiento Estudiantil: Juegos de Guerra


    Los Juegos de Guerra en el mundo militar son análisis en que se estima como se desarrollara una situación si se dan/fijan ciertas condiciones.


    Los actores en y sus prioridades en este juego son

    A1: Los Estudiantes en paro, que apoyan el paroObtener lo solicitado
    A2: Los Estudiantes en paro que no lo apoyanNo perder el año
    A3: Los Estudiantes no en paroContinuar
    A4: Los Rectores de las U y Directores de colegios en paroResolver el problema
    A5: Los Rectores de las U y Directores de colegios en no están paroContinuar
    A6: La Población en general (opinión pública)Resolución del problema
    A7: El Gobierno Opinión Publica
    A8: La OposiciónDebilitar al Gobierno
    A9: Los intereses económicos que lucran en forma encubiertaMas negocio

    Cada jugador puede

    +2ganar en forma directa (obtiene algo)
    +1gana en forma indirecta (un grupo de su simpatía obtiene algo)
    0no se gana ni se pierde
    -1pierde en forma indirecta (un grupo de su simpatía obtiene algo)
    -2pierde en forma directa (entrega algo)

    Lo que obtienen o pierden son condiciones de vida, poder, posionamiento estrategico y/o lucro.


    El concepto se puede aplicar al conflicto estudiantil en Chile. La situación que se está dando es la de la continuación del paro hasta que el gobierno ceda. Hay cuatro escenarios posibles; el gobierno

    E1: cede, aumenta el financiamiento y imposibilita el lucro normalizándose la situación

    Esto lleva a:

    +2:Todos los alumnos ganan al igual que rectores y directores
    -1:Para el gobierno la gente que los apoya lo verá como debilidad y sus opositores no le darán crédito en el logro
    -1:La oposición perdería una posibilidad de torpedear al gobierno
    -2:Todos los que hacen lucro pierden una fuente de ingreso

    E2: usa la fuerza pública forzando la normalización mediante desalojos

    Esto lleva a:
    -2:Los alumnos en paro pierden ya que no se logra el objetivo y habrá que esperar o generar cambios a nivel elecciones
    +1:Los rectores/directores de establecimientos en paro resuelven sus problemas directos
    0:los demás alumnos y rectores/directores no ganan ni pierden
    -2:El gobierno será visto como opresor y perderá toda posibilidad de formar nuevamente gobierno tras nuevas elecciones
    +2:La oposición puede perfilarse como la única alternativa para el futuro
    0:los intereses económicos pueden continuar como siempre

    E3: asiste a cada institución para que resuelva el problema local a su modo

    Esto lleva a:

    -2:Los alumnos en paro pierden ya que no se logra el objetivo y habrá que esperar o generar cambios a nivel elecciones
    -2:Los rectores/directores de establecimientos en paro deberán resolver sus problemas directos lo que los pone al centro del debate. Este escenario puede ir ademas acompañado por reducciones de pagos por parte del gobierno para generar una presión adicional sobre académicos/funcionarios y con ello sobre los alumnos.
    0:Los demás alumnos y rectores/directores no ganan ni pierden
    -1:El gobierno aparecerá como inactivo y eventualmente como opresor si las instituciones solicitan su intervención
    +1:La oposición aun tiene la posibilidad de acusar al gobierno de incapacidad
    +1:Los intereses económicos verán la posibilidad de ganar nuevos alumnos de aquellas instituciones que pierden el ano y no pueden el próximo ano recibir nuevos alumnos

    E4: no innova dejando que las cosas continúen perdiéndose definitivamente el año

    Esto lleva a:

    -1:Los alumnos en paro pierden el año pero mantienen su posición estratégica hasta que el movimiento se agota
    -1:Los rectores/directores de establecimientos en paro tendran que lidear con los efectos económicos del paro
    0:Los demás alumnos y rectores/directores no ganan ni pierden
    0:El gobierno aparecerá como inactivo y su popularidad continua igual de baja como lo esta hoy
    0:La oposición aun tiene la posibilidad de acusar al gobierno de incapacidad pero si el tema pasa el parmamento tendra que ver no pasar a recibir a su vez criticas
    +2:Los intereses económicos verán la posibilidad de ganar nuevos alumnos de aquellas instituciones que pierden el ano y no pueden el próximo ano recibir nuevos alumnos

    En resumen se obtiene el cuadro


    E1: SuspendeE2: RepresionE3: SelectivoE4: No innovar
    A1: Est. en paro que lo apoyan++----o
    A2: Est. en paro que no lo apoyan++++-
    A3:Est. no en paro++ooo
    A4:Rectores/Directores en paro++o-
    A5:Rectores/Directores no en paro++oo++
    A6:Poblacion en general+- ---
    A7:El Gobierno-- --o
    A8:La Oposición-+++o
    A9:Intereses Economicos- -o+++


    Se concluye


    El problema es que con la baja popularidad del gobierno ya no es mucho lo que pueden perder y nada lo que pueden ganar con una medida tipo populista por lo que se puede descartar el escenario E1. Por otro lado evitaran aparecer como opresor ya que eso los podria llevar a ser un paria internacional (ver NYT que comparo el movimiento de los estudiantes con el levantamiento) por lo que tampoco entrarían a un escenario E2. Aun que el E3 tiene elementos de opresión, la decision final esta en manos de los rectores y directores de los establecimientos por lo que el gobierno se puede lavar las manos. Sin embargo en el escenario E4 es claro que la posición del gobierno es la del mal menor. Por ello es altamente probable que el gobierno no innove, que juegue a tiempo (escenario E4) ademas de presione a las instituciones para que estas actúen en contra del movimiento (escenario E3). Lo irónico es que los unicos ganadores en todo esto son aquellos intereses económicos que en forma directa o indirecta lucran con la educacion, justo lo que el movimiento estudiantil queria evitar. En mi articulo “¿Guerra de Universidades?” en este mismo blog (a principios de año) mostraba como las Universidades privadas han expandido y preguntaba si ahora las Universidades tradicionales despertarían y darian la batalla. Lo trajico es que ni la van a dar, si se anula el año estas universidades tendran que repetir el año 2011 y no podran acoger a nuevos alumnos. Todos estos se tendran que matricular justamente en las Universidades privadas y los inversionistas agradeceran profundamente al movimiento estudiantil el regalo que les han hecho.

    Para ser informado de nuevas entradas al blog, sígueme por twitter.

    viernes, 5 de agosto de 2011

    Comparación Propuestas de Estudiantes y Gobierno


    Hoy es probable que los estudiantes en Chile rechacen la propuesta del gobierno. ¿Por qué?


    Si se hace esa pregunta, es que no ha estudiado ambas declaraciones que son fáciles de obtener; el planteamientos de los estudiantes se puede leer de [1] y la respuesta del gobierno en [2]. Si uno observa las declaraciones en la televisión, queda claro que muchos ni leen lo que defienden. Como una vocera que ante las cámaras argumento hace algunos días que era probable el rechazo pues el gobierno no había considerado la nacionalización del cobre. Su problema es que en la exigencia oficial de los estudiantes, el cobre no se menciona y por ello no amerita a ser ni comentado por el Ministro Bulnes. A este tipo de ejemplos de desinformación se suma que la prensa solo muestra las barricadas y, por lo que se, nunca dedico tiempo a informar sobre los planteamientos en detalle.


    Para suplir ello arme un documento en que se muestran ambos documentos párrafo a párrafo que corresponden y se indica su nivel de concordancia. Adicionalmente se índica con un numero la escala de evaluación:


    Evaluación


    +2En gran medida concordancia
    +1Aun que existen visiones similares, se debe negociar alcance, detalles y/o discrepancias menores
    0Diferencias importantes que harán difícil llegar a un consenso
    -1Poco común entre ambos puntos de vista.
    -2Visiones totalmente distintas.

    El documento con el detalle del análisis se puede bajar de [3]. A continuación se listan por temario del documento de los estudiantes las diferencias:

    BASES PARA UN ACUERDO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN CHILENA
    EJES FUNDAMENTALES
    I.- LA REFORMA CONSTITUCIONALNo se considera a nivel Constitución ni gratuidad ni el tema lucro.-1
    II.- EDUCACIÓN ESCOLAR
    A-. La Desmunicipalización de la EducaciónNo se considera la creación de un nuevo sistema de control administrativo y financiero si no que solo una intervención administrativa en los colegios que muestren deficiencias.-1
    B-. Nuevo Sistema de FinanciamientoLos estudiantes buscan básicamente evitar el lucro mientras que el estado propone aumentar el financiamiento.-2
    C-. Carrera Docente Fundada en la Dignidad y CalidadLos estudiantes presentan lo que se debería lograr y el gobierno en lo que se está trabajando. Se debiese asegurar que los próximos pasos del gobierno apunten a la visión de los estudiantes.+1
    D.- Regulación y control de la creación de nuevos establecimientos subvencionadasLos estudiantes exigen no innovar hasta que los nuevos sistemas estén actuando para evitar que se creen más instituciones que no están de acuerdo con el plan general. El gobierno no considera acción alguna de esta índole.-2
    E.- Transporte EscolarLos estudiantes exigen una cobertura amplia y el gobierno atiende en parte restringiéndolo según ingresos y casos.+1
    F.- Plan Nacional de Reconstrucción y Habilitación de Infraestructura EscolarSe habla de lo mismo y solo se debiese verificar que se entiende lo mismo.+2
    G.- Educación Politécnica o Técnico ProfesionalSe apunta a lo mismo. Mientras los estudiantes exigen ver el tema el gobierno acota que esta realizando un diagnostico y que se podrían a disposición los recursos.+2
    H.- DemocratizaciónApunta a lo mismo.+2
    III.- EDUCACIÓN SUPERIOR
    A.- Educación Universitaria
    1.- Financiamiento InstitucionalSe apunta en la misma dirección aun que no está claro que los montos ni garantías de soportes lleguen al mismo nivel.+1
    2.- Nuevos Sistemas de AccesosApuntan en la misma dirección incluyendo la visión de apoyar a alumnos más débiles vía nivelación.+2
    3.- Nuevos Sistema de Becas y Financiamiento EstudiantilAmbos promueven reducir los costos para los estudiantes. Sin embargo los estudiantes exigen más transparencia y control sobre la Universidades privadas si estas acceden a becas del estado.0
    4.- Nueva InstitucionalidadSe apunta en la misma dirección incluyendo el gobierno más sistemas existentes dentro del esquema a crear.+2
    5.- DemocratizaciónApunta en la misma dirección.+2
    B.- Centros de Formación Técnica e Institutos ProfesionalesLa clave para los estudiantes es el fin del lucro en este sector lo que ni se considera.-2
    6.- Derechos Educativos de los Pueblos OriginariosApuntan en la misma dirección.+2


    Como se puede apreciar existen muchas coincidencias, pero porque esperar que se rechace.

    Simple;

  • las concordancia esta en los aspectos formales (declaraciones e instituciones); son puntos para afinar
  • los puntos en discusión están en los temas relacionados con el financiamiento de la educación; son puntos para negociar
  • los puntos en que el gobierno no realiza ninguna propuesta son aquellos relacionados con el lucro; en estos puntos el gobierno ni esta abierto a discutir

  • Que un punto no se ponga a discusión no significa que no se discute, justo lo contrario, son los puntos que se busca discutir. Al final no se está discutiendo de educación, ni si quiera de invertir en el futuro del país, se está hablando simplemente de negocio. Eso es justamente por lo que los estudiantes han luchado y lógicamente tendrán que rechazar la propuesta.

    Para ser informado de nuevas entradas al blog, sígueme por twitter.

    Fuente

    [1] http://fech.cl/blog/2011/07/28/compilado-documentos-de-interes-movilizaciones-2011-2/
    [2] http://www.cooperativa.cl/conozca-el-documento-que-entregaron-los-estudiantes-al-ministro-bulnes/prontus_nots/2011-07-28/001022.html
    [3] http://downloads.gphysics.net/general/Comparacion-Estudiantes-Gobierno.pdf

    miércoles, 6 de julio de 2011

    Educación en Chile II


    Después del discurso del presidente Piñera en el día de ayer, creo que es importante retomar el análisis que redacte en este mismo blog hace ya un mes. En dicha ocasión resalté la baja inversión del gobierno en educación superior, en que solo 8% de los países del mundo invertían menos que Chile en dicho segmento. La pregunta es si el ofertón de 4 billones de dólares suple dichas falencias. Los 4 billones corresponden a 2.44% del PIB de 2009 [1]. Chile destinó en 2009 el 4% de su PIB a la educación [1] (pero solo 0.29% a la educación superior!) con lo que supera al 54% de los países.



    Fracción de países con un aporte del estado inferior al % del PIB indicado.

    La pregunta por ello es a que se destinan los 4 billones de dólares y en cuanto tiempo se distribuyen. Pongamos primero los 4 billones de dólares en contexto. Si comparamos los 2.44% de PIB del ofertón con el 1.68% del PIB [2] que todos los año los privados pagan por la educación de sus hijos se vuelve critico el plazo en que se aporta monto. Si este se reparte en varios años su efecto no está en relación a lo que hoy los privados pagan. De hecho el estado solo financia la educación superior con el 0.29 % del PIB [2] lo que significa que los privados aportan el 85% del costo de la educación superior. Esto contrasta con los 60% en países como Estados Unidos y los 20% en los países europeos.

    La pregunta no solo es por el plazo en que se aporta el monto, también si se deben compartir con la educación primeria y secundaria. Los alumnos de estos niveles exigen calidad y participación. Veamos lo que significa la exigencia de calidad y cuál es el trabajo pendiente. El tema se puede analizar por ejemplo con los resultados de la encuesta PISA. En el estudio realizado en el ano 2009 [3] Chile logro un puntaje de 449 en lectura, 421 en matemáticas y 447 en ciencias. Esto significa que superamos en lectura a 34% de los países, en matemáticas a solo a 26% de y en ciencias a nuevamente a 34% de los países.



    Porcentaje de países con un puntaje inferior al indicado (para los tres tipos de pruebas)

    Si observamos los puntajes de los países en función del PIB per Cápita veremos que nos encontramos en los niveles esperados para el grado de desarrollo que tenemos. Sin embargo si nos ponemos la meta de llegar a un PIB per Cápita de US$ 20000, esto debiese de ir acompañado de un aumento del puntaje PISA en alrededor de 20 puntos.



    Puntaje de la prueba PISA de matemáticas en función del PIB per Cápita

    El logro no solo depende de la capacidad de nuestros profesores, también del apoyo que le brindemos a. Ya hoy tienen un desempeño alto ya que logran resultados de la encuesta PISA acorde a nuestro nivel de desarrollo aun cuando no cuentan con los recursos de los países en nuestra situación. La relación numero alumno por docentes es mucho más alta de lo que debiésemos tener para nuestra PIB per Cápita. Hoy en Chile tenemos alrededor de 24.6 alumnos primarios y 23.3 alumnos secundarios por profesor [3]. Una comparación con el resto del mundo muestra que debiésemos de estar en 18.2 alumnos primarios y 13.8 alumnos secundarios por profesor. O sea que debiésemos contar con 35% en profesores primarios y 69% en profesores secundarios más de los que tenemos hoy.



    Alumnos por docente en alumnos primarios y secundarios en función del PIB per Cápita

    Estos porcentajes no son menores y significan de por sí del orden de un 50% de mayores costos en profesores e infraestructura lo que deberá probablemente provenir en parte del fondo. Como actualmente el estado está contribuyendo con 2.71% del PIB a la educación primaria y secundaria se entiende que se esté hablando que la mitad del fondo tendría que ir a estos niveles de educación.

    Por todo esto podemos concluir sobre el discurso
  • El monto del fondo de 4 billones de dólares alcanza a un 2.44% del PIB, pero no se indica en qué plazo y solo se dan líneas generales de la forma de uso.

  • La mejora de la calidad de la educación primaria y secundaria va a requerir tanto el desarrollo de la capacidad del cuerpo docente como el aumento sustancial de la planta docente. Esto se asocia a costos que no son menores y que pueden mermar en forma importante el aporte del fondo. Por ello se puede comprender que existan voces que dicen que del fondo 1.22% tendrían que ir a estos niveles del sistema de educación.

  • El aporte que hoy tienen que hacer los privados (alumnos y padres) año a año es del orden de 1.68% del PIB al año, por lo que los restantes 1.22% del PIB solo tendría relevancia si fuera anual. Un aporte que se extendiera por varios años simplemente no haría una diferencia relevante para la mayoría de los alumnos.

  • Es probable que el ofertón no sea más que una acción puntual, única e incluso repartida en varios años con lo que pasa a ser irrelevante frente al esfuerzo que hoy hacen los alumnos de la enseñanza superior.


  • El discurso además hizo un par de observaciones no muy felices sobre el tema del lucro. Es fácil decir que es un tema ideológico, sin embargo es parte de saber al final quien paga por qué. Cualquier cambio que hagamos al sistema requerirá que alguien asuma el costo. Ya hoy el privado asume el 85% de los costos. Seria perverso que dicho factor, uno de los más altos del mundo, se incrementara para ayudar a los que menos tienen y que más encima alguien lucre aumentado aun más la carga. Creo que el tema lucro es suficientemente atractivo para revisar lo que los números nos cuentan en ese caso… habrá que ver que tan difícil es llegar a dicha información.

    Para ser informado de nuevas entradas al blog, sígueme por twitter.

    Fuente

    [1] http://data.worldbank.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS/countries
    [2] http://stats.uis.unesco.org/unesco
    [3] http://www.oecd.org

    sábado, 18 de junio de 2011

    Educación en Chile


    Estas últimas semanas están marcadas por las protestas y tomas de colegios y universidades. En lo que se refiere a la educación superior, la exigencia principal está en el acceso libre a la educación, ante todo reduciendo las barreras económicas (ej. demandas Confech [1] – reducir costo para el estudiante/endeudamiento vía evitar lucro por privados y financiamiento por el estado).

    Si uno analiza la forma como los países en el mundo contribuyen para educar a sus ciudadanos, debemos darle la razón a la Confech. Si representamos la fracción acumulada de los países en función del % del PIB per cápita que aporta el estado por estudiante [2], vemos que 92% de los países financian más que Chile con sus 12.1% del PIB per Capita (figura 1). No es un valor para estar orgullosos y menos si pensamos que los países desarrollados, a los que soñamos llegar a pertenecer, aportan entre el 30 y el 70% del PIB per cápita por alumno. De hecho la media de los países esta en un 50% del PIB per cápita, mas de 4 veces más que en Chile.

    Figura 1: Fracción de países con apoyo a la educación inferior al % del PIB per cápita y alumno indicado.

    Pero el problema no termina aquí. Los que no están en las protestas hoy son aquellos que ya egresaron y que hoy están pagando su educación. Uno tiende a pensar en ellos como los que ya lo lograron y que hoy “solo” tiene que pagar. De hecho se les exige dicho pago para que le permitan a otro poder estudiar a su vez. Sin embargo esta situación aparece bajo otra luz si miramos la fracción de la fuerza laboral que presenta estudios superiores. Si graficamos este por ciento con respecto del PIB per cápita [3] de distintos países vemos que sociedades como la Chilena tienden a tener aproximadamente un 14% (PIB per cápita del orden de US$ 14000) y que si llegamos a un status de país con PIB per cápita de US$ 20000, este número sube a casi 17%. Sin embargo tenemos en la actualidad más de 21%. En otras palabras, muchos de aquellos que estudiaron hoy tienen que devolver los préstamos sin sacar provecho de sus estudios. Probablemente no tienen ni la realización personal ni la ventaja económica una vez soñada. Es más, muchos incluso deben tener dificultades de obtener trabajo porque están sobre calificados.

    Figura 2: % de la fuerza laboral con estudios universitarios en función del PIB per cápita en el mundo.

    Sin embargo lo más grave es que si miramos que porcentaje de los jóvenes que se inscriben en la Universidad en 2008 era del orden de 55% [4]. Comparando con otros países (figura 3) esto es alto ya que en promedio con nuestro PIB tendría que ser del orden de 38%. Aun que muchos de los 55% nunca terminaran una carrera hay un grupo que lograra egresar haciendo aun más critica la situación en el mercado laboral. El problema es que nuestro sistema de educación no ofrece alternativas. La sociedad y en particular la comercialización de la educación, han logrado que el estudio universitario se vea como la única alternativa y la forma de realizar todos los sueños.

    Figura 3: % de jóvenes inscritos en Universidades en función del PIB per cápita en el mundo.

    En resumen:

    - Chile es uno de los países con menos aporte estatal a la educación en el mundo (solo 8% hace aportes menores)

    - El mercado laboral ya está saturado de personas con estudios superiores por lo que ya no representa una ventaja llevando a que muchos nunca puedan trabajar en lo que estudiaron y menos con los frutos de sus estudios pagar los prestamos que tomaron para estudiar.

    - Capaz el mayor crimen de los privados no ha sido tanto el lucrar con la educación si no de vendernos el sueño de la realización personal y la bonanza económica que para muchos nunca llegara. Lo peor es que nos han cegado para reconocer alternativas.

    - El problema tiene además una consecuencia para Chile como país; no estamos generando una fuerza laboral para las áreas no profesionales. Estos puestos serán ocupados por muchos de los egresados que no encontraron trabajo y que fuera de estar desmotivados no han sido preparados para dichas labores.



    Creo que el problema es bastante más complejo que solo financiar mejor la educación. Debemos considerar las consecuencias de las acciones que tomemos. Que las personas que hoy estudian puedan algún día usar lo que aprendieron. Que solo ofrezcamos sueños que se pueden cumplir y no creemos una sociedad de engañados y frustrados que pagan algo que nunca aprovecharon.


    Es un tema de fondo de que sociedad queremos, de los roles de cada uno y de la forma en que participamos en ella. No es un tema de un gobierno ni menos de un partido u orientación política.



    Para ser informado de nuevas entradas al blog, sígueme por twitter.


    Fuentes


    [1] http://fech.cl/blog/2011/04/30/demandas-confech/
    [2] http://data.worldbank.org/indicator/SE.XPD.TERT.PC.ZS/countries/
    [3] http://www.nationmaster.com/graph/lab_for_wit_ter_edu_of_tot-labor-force-tertiary-education-total
    [4] http://data.worldbank.org/indicator/SE.TER.ENRR/countries

    sábado, 16 de abril de 2011

    Accidentes en buses interprovinciales


    Periódicamente se escucha de accidentes graves en buses interprovinciales. En muchos casos no hay una causa evidente. Se habla de que el chofer tenia amplia experiencia, había descansado suficiente y la maquina no presentaba problemas. En algunas ocasiones se habla de la posibilidad de que el chofer hubiese tenido algún problema como un infarto. La pregunta es qué tan probable es que un chofer manejando sufra de un infarto.


    En el año 2006 se habla de que hubo del orden de 27000 accidente cerebrovascular (isquémicos y no isquémicos) [1]. Si suponemos que solo personas mayores de 15 sufren infartos, eso son el 75% de la población [2], se tendrían que de los 17094275 habitantes actuales [3]

    17094275*0.75=12820706


    podrían sufrir un infarto. O sea la probabilidad de que una persona adulta, sin considerar dependencias de la edad, de tener un infarto es de

    27000/12820706=0.002106.


    En Chile hay actualmente del orden de 7800000 [4] que trabajan, por lo que la probabilidad de que una persona adulta trabaje es de


    7800000/12820706=0.608391


    Si suponemos que la persona trabaja 5 dias a la semana y tiene 15 dias laborales libres al año, se tiene que trabaja del orden de 245 dias. Como los infartos ocurren principalmente de dia y si se asume que existen 8 horas de trabajo y 8 en que puede ocurrir el infarto pero no se esta trabajando, la probabilidad de que una persona sufra un infarto durante el trabajo es de

    (52 semanas*5 dias-15 dias)*8 hrs/(365 dias*16 hrs)= 0.335616


    Por ello la probabilidad de que una persona mayor que 15 años que trabaja sufra un infarto durante la jornada laboral se obtiene multiplicando todas las probabilidades anteriores lo que da 0.00043. Esto es anualmente debiesen de haber unos 2326 chilenos al año que sufren un infarto durante su jornada laboral.

    En Chile existen actualmente unos 4921 buses interprovinciales [5]. Si se supone que en promedio tienen un uso del 60% (o sea 0.6*4921=2953 buses están viajando en todo momento), se tendrían 25864776 horas chofer anualmente o 13196 chofer-jornada conduciendo (no de reserva o descasando).

    Si se multiplica el número de choferes requeridos por la probabilidad de que a una persona le de un infarto durante su jornada laboral, se obtiene que

    probablemente 5.6 choferes al año sufren de un infarto mientras operan un bus interprovincial

    Puede ser que en muchos casos el chofer pueda darse cuenta y detener la maquina, pedir auxilio al segundo chofer/al auxiliar y así evitar un desenlace fatal. Sin embargo los números estarían señalando que no sería poco probable que se tenga al año más de un accidente por efecto de infarto.


    El cálculo es altamente simplificado y no considera temas como la edad (tanto para lo que es el infarto como para los choferes) pero a lo menos nos advierte que el monitoreo de la salud, a lo menos para patologías que pueden ser catastróficas, debiese ser una norma obligatoria para los choferes de buses interprovinciales.

    Referencias


    [1] http://www.med.uchile.cl/2006/2214-alrededor-de-18-mil-chilenos-sufren-cada-ano-de-infartos-cerebrovasculares.html
    [2] http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/chien3.htm
    [3] http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Chile
    [4] http://www.indexmundi.com/es/chile/fuerza_laboral.html
    [5] http://www.subtrans.cl/subtrans/estadisticas/estadisticas.html

    lunes, 17 de enero de 2011

    ¿Guerra de las Universidades?


    En los últimos días resurgió la típica discusión sobre las Universidades Privadas y aquellas del Consejo de Rectores. Por un lado vemos ataques como las quejas de los rectores de la U y la UC respecto de la asignación de cupos en algunas Universidades Privadas según orden de llegada (1). Luego se tienen los gestos de integración con la invitación a estas últimas a formar parte de la gran familia de Universidades del Consejo de Rectores (2). A esto se suma una notica según la cual las universidades del consejo de rectores habrían perdido más de 32000 postulaciones (3). Mientras lo primero eran discusiones de forma, esto último podría indicar que las Universidades del Consejo de Rectores podrían estár comenzando a sufrir por efecto de la Universidades Privadas. ¿Qué está pasando realmente? ¿Qué podemos esperar para el futuro?


    Revisemos primero lo que ocurre en el “mercado”. Por un lado tenemos que el número de estudiantes que están dando por primera vez la PSU cada año se incrementa a tasas 8% - datos sacados de los compendios estadísticos del demre (4):



    Este crecimiento no es ilimitado. De hecho si se considera el número de niños entre 0-14 años (5) y se divide por 14, se obtiene que al año debiesen estar llegando a cumplir 18 años del orden de 274570 jovenes. En otras palabras la curva de inscripciones por primera vez a la PSU está llegando a su límite natural. Por otro lado el número de cupos que ofrecen las Universidades del Consejo de Rectores se ha mantenido casi constante (0.8%) – puntos azules - mientras que las Universidades Privadas han crecido a tasas de 9.6% - puntos rojos - o sea superior a lo que es la demanda del mercado (6) – calculado de las bases estadísticas:



    En todos estos años lo que sí ha permanecido más o menos constante es que el 60% de los que rinden la PSU, encuentran un puesto en alguna Universidad del país – calculado de los datos de (4). En otras palabras las Universidades Privadas han aprovechado básicamente la mayor demanda de lugares de estudio que se ha generado en el país mientras que las Universidades del Consejo de Rectores no han participado de dicha bonanza. El problema es eso si que dicha fase está concluyendo ya que el mercado se está saturando pero los proyectos de expansión de las Universidades Privadas se suman y multiplican. En otras palabras a futuro solo se podrá crecer a costa del otro y eso es guerra.

    A la fecha las Universidades del Consejo de Rectores tienden a ver los problemas en el ámbito de las Universidades Privadas y no en el propio gestionar. Se critican las practicas de “venta”, el hecho de que son Universidades “no complejas” (dícese “no hacen investigación”) y tendrían un nivel más bajo. ¿Es tan así? Si tomamos los puntajes promedio de las Universidades por tipo notaremos que los de las tradicionales ha ido de 578 a 585 – puntos azules - mientras que las de las Universidades Privadas 522 a 560 - puntos rojos - (6) - calculados como simples promedios sin ponderaciones por número de alumnos:




    A este paso en solo 6 años (2017) los puntajes serán similares. En lo que se refiere a investigación la percepción era correcta ya que en el pasado su investigación era del orden del 4% del monto del de Universidades del Consejo de Rectores. Sin embargo en el último año se observa un cambio importante en tres de las Universidades Privadas lo que podría romper la tendencia (6). Por primera vez representan el 15% lo que es un incremento notable.


    En el área que aun no se ve una mejora sustancial es en la retención de alumnos. En lo que se refiere al primer año, el 13% de los alumnos de las Universidades el Consejo de Rectores desertan mientras que en las Universidades Privadas lo hace el 22%. Si se estudia la situación al 5 año, de los que originalmente se inscribieron en la Universidades del Consejo de Rectores el 66% continúa mientras que en las Privadas solo el 49% (6) – calculado como simples promedios sin ponderar con el numero de alumnos.

    En resumen el mercado se satura mientras las Universidades Privadas continúan invirtiendo en nueva infraestructura y buscando llenar dichas aulas con lo que el enfrentamiento es eminente. Además están elevando su nivel de exigencia como sus soportes en investigación. Por ello se debe de esperar que en cosa de algunos años estén compitiendo en las ligas mayores y probablemente se hayan apropiado de una parte de lo que hoy ocupan las universidades del consejo de rectores.
    Por último es interesante compara dentro de las Universidades del Consejo de Rectores como se está abordando el mercado y con ello inferir la forma como se desarrollara la contienda. Si se gráfica para las Universidades del Consejo de Rectores el porcentaje de carreras con corte sobre 600 puntos vs el % de careras que logran ocupar todas las vacantes se ve que existen tres grupos (7):


    Estos se pueden describir como:
  • las que exigen alto puntaje y logran llenar las vacantes,
  • las que se enfocan exitosamente en alumnos más débiles
  • las que tratan de enfocarse en alumnos más débiles pero no logran su objetivos

  • Este último grupo de universidades comienza a enfrentar una reducción en sus ingresos y deben repensar sus programas o racionalizar su operación. Los otros dos grupos deberán comenzar a revisar críticamente sus posiciones ya que en los próximos años podrán ir perdiendo posiciones a manos de las Universidades Privadas.

    En resumen:

  • Las Universidades del Consejo de Rectores NO aprovecharon el desarrollo del mercado. Más que una estrategia deliberada, parece una falta de visión y en todo caso una debilitación de la propia posición.
  • Si en el pasado el crecimiento del mercado permitía que las Universidades Privadas expandieran sin mayor resistencia, hoy entramos a una situación de saturación. Esto significa que cualquier expansión deberá hacerse a costa de los competidores.
  • Las Universidades Privadas continúan invirtiendo en infraestructura, en salas de clases y en laboratorios que deberán rentabilizar. Por ello iniciaran campañas agresivas para lograr mantener su crecimiento a costa de los demás competidores.
  • Las Universidades Privadas están subiendo sus niveles e incursionando en la investigación. Por ello la brecha se achica y la posibilidad de diferenciarse se desvanece. Si dicha tendencia se mantiene, posiblemente la única diferenciación sea la capacidad de gestionar y marketear de las Universidades Privadas. De esta forma serían estas las que se diferenciarían y no en las tradicionales

  • Capaz habría que repensar el rol de un rector, ya no como un catedrático de probada trayectoria si no como un estratega del mundo empresarial. Se dice que las empresas cuando jóvenes son lideradas por ingenieros civiles que traen la innovación, luego por ingenieros comerciales que optimizan la comercialización y en su fase final por abogados que preparan su disolución. Sera interesante ver de que especialidad proveendrán nuestros futuros rectores.



    Para ser informado de nuevas entradas al blog, sígueme por twitter.


    Fuentes

    1. http://www.la2da.cl/modulos/catalogo/Paginas/2011/01/07/LUCSGPP01SG0701.htm
    2. http://www.mer.cl/modulos/catalogo/Paginas/2011/01/12/MERSTNA011CC1201.htm
    3. http://www.mer.cl/modulos/catalogo/Paginas/2011/01/13/MERSTNA008CC1301.htm
    4. http://www.demre.cl/estadisticas.htm
    5. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ci.html
    6. http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionIndicesEstadisticas/indices_estadisticas_bases.aspx
    7. http://www.mer.cl/modulos/catalogo/Paginas/2011/01/15/MERSTNA018CC1501.htm