domingo, 30 de junio de 2019

Carta abierta a los alumnos de la Universidad Austral de Chile


Se que muchos no me conocen y hoy no puedo ir a conversar con ustedes pues acaba de fallecer mi hijo en Suiza y estoy viajando. Pese a mi dolor de haber perdido a uno de mis orgullos, un partner en muchas cosas tecnológicas que hicimos y un amor que hoy sobrevive en su pequeña hija, he decidido dirigirme a ustedes para poder contribuir en algo.

Aunque soy profesor de solo algunos pocos de ustedes, aquellos que han tenido conmigo física sabrán que mis clases son totalmente distintas a la de todos mis colegas. Sabrán que no hay pruebas, pero si la resolución de casos. De que los casos cuentan con chicharra en que cada vez que se equivocan el sistema se los avisa para que corrijan. Las pruebas son filmaciones de como se contestan algunas preguntas claves que pueden repetir las veces que quieran hasta que les salgan bien. Por ello saben que en teoría uno podría siempre terminar con 7.0 final. El “en teoría” es porque lo que ante todo se requiere es trabajo y eso toma tiempo. Y es por ello por lo que me siento directamente involucrado en la discusión de la sobrecarga.

Podría callar, esperar que alguien pida “reducir” carga y yo con gusto volver a la forma “tradicional” con menor carga (para mí también), menos oportunidades (una recuperativa) y literalmente lavarme las manos de los malos resultados. Me lo piden, accedo y el tema cerrado. Pero creo que esto es algo más complejo y estamos en un punto en que hay que tener mucho cuidado para lograr algo que sea una solución real tanto para el estudio como para lo que uno logre en la vida.

Para explicar mi punto voy a pintar un cuadro simplificado de la sociedad. Por muchos años fui consultor de la empresa Price Waterhouse que fuera de auditoría y consultoría hace selección de personal. Una práctica habitual en selección era mirar la carrera y la universidad en que había estudiado el candidato. Al final como que la institución tenía una nota, digamos la Cato y la Chile entre 6 y 7, la Austral de esa época (1995) con la U de Concepción 5 a 6 y las “privadas” 4 a 5. Si se llegaba a darle una oportunidad a los que no eran la Cato y Chile los sueldos iban acordes a eso. Uno podía ser de las universidades más penquitas pero el sueldo con que comenzaba era notablemente más bajo. Lo cómico es que nunca se pedía resumen de notas, solo Universidad y experiencia. O sea, la Universidad marcaba la situación de la persona, no su desempeño personal y esto no era arbitrario si no que una consecuencia directa del nivel de preparación que se le reconocía a la institución. En otras palabras, la Universidad nos da en gran medida casi la estratificación social. Existen excepciones como el que heredo, que el papito le puso la empresa o que es el genio loco que de maestro chasquilla se hizo millonario. Pero son la excepción no la regla, el mundo se profesionalizo, los pitutos están arriba en los directorios o altas gerencias no en el grueso del mundo laboral.

De los tres puntos resumo las claves del tema:

Lo que logro con mis estudios se enmarca mayormente en la imagen que tiene mi Universidad

La imagen de la Universidad se enmarca en el nivel medio de sus egresados

El nivel medio es un producto del nivel de aprendizaje y el trabajo necesario para lograr esto

Y si lo quiero ver en una forma más dura, si me enfermo y puedo morir quiero que me trate un médico que se sacó un 7 no el que paso los ramos con el 4 pelado. Sin embargo, si vengo del universo de los 4 a 5 no tendré los recursos además que los de 6 a 7 coparan a los mejores dejándome con las sobras. Por ello si quiero jugar en las ligas mayores, si quiero lograr algo bueno debo lograr ser del nivel alto. Suena duro y es duro, no es un mundo justo, no todos pueden aspirar al doctor del 7 y uno termina con el doctor del nivel en que lo clasificaron inicialmente o al que se logró capaz ascender con el tiempo.

Por ello creo que la petición de “reducir la carga” no es la correcta pues esa es la exigencia para bajar el nivel y terminar en desventajas en todo el resto de la vida. El tema es “optimizar la carga para poder ser llevada”. Esto es mucho más difícil y requiere de varios aspectos muy complejos pero claves:

Perfil ideal
Hay que asegurarse de que las competencias con que se egresa sean exactamente las que el mercado laboral necesita. El único que las puede determinar es el mercado laboral no un académico que esta lejos de la practica diaria. Toda competencia no necesaria debe ser eliminada para que no se requiera de una carga que no aporta al objetivo final en base a estudios periódicos de la necesidad del mercado laboral.

Optimizado
Las materias que se estudian tienen que ser las necesarias y suficiente que las competencias necesitan para ser soportadas. No se puede perder recursos (tiempo y trabajo) en aquellas que claramente no son requeridas por las competencias. Por ello se deben de correlacionar todas las competencias con los temas que las soportan y dichos temas a su vez con los temas necesarios para su soporte.

Eficiente
Se debe enseñar de modo de usar de modo de eficiente los recursos evitando duplicidades/repeticiones y secuencias de materia que no esta correctamente sustentada. Esto requiere de ver la malla curricular en forma integra identificando cada interdependencia entre los ramos y dentro de la materia en sí.

Flexible
La carga se debe planificar en forma íntegra de modo de evitar los típicos peaks en el semestre que se dan cuando todos los ramos fijan una prueba a 1/3, 1/2, 2/3 o final del semestre. La forma mas ideal, que implica mas trabajo para el docente es la evaluación semanal sobre fracciones pequeñas de las unidades.

Soportado
Asegurándose de que cada falencia detectada sea soportada adecuadamente pues de lo contrario una deficiencia en un punto se va propagando a todos los temas asociados creando debilidades finalmente en las competencias. Dichas medidas de soporte deben de existir para los que la necesitan en forma oportuna y adecuada. Significan una mayor carga para algunos en forma puntual, pero aseguran que las materias posteriores se logren con los recursos optimos.

En resumen, el objetivo tiene que ser:

Maximizar el nivel de nuestros egresados a través de las competencias justas y necesarias que el mercado laboral espera

Minimizar los recursos necesarios a través de una malla optima y los refuerzos puntuales necesarios que evitan ineficiencias posteriores

Lograr esto es un trabajo de equipos en que se determinan los requerimientos en forma externa, se usan/adecuan/desarrollan las herramientas por los docentes y se implementan en conjunto con el estudiante que debe validar los medios y métodos y adecuar como se distribuye finalmente la carga.
Esta es mi visión actual que esta siempre sujeta a mejorar, es personal y no habla ni representa a nadie de la institución en particular. Solo espero que sea un aporte a la discusión y que permita lograr que los egresados de la casa de estudio lleguen a realizarse profesionalmente, aportando valor al país y creen la imagen necesaria que asegura el éxito de las generaciones posteriores.


sábado, 11 de junio de 2016

Educación - Una visión radicalmente distinta


En estos días escuchamos una y otra vez la consigna "la educación es un derecho" en conjunto con sus corolarios "la educación debe ser gratuita" y la "educación no debe ser un negocio". Cómico, suena como un slogan que muchos han aprendido de memoria y repiten una y otra vez como si al repetir se volvieran más ciertos. De hecho, llegan en si a sonar como un refrán comercial de esos con que se nos trata de hipnotizar para que terminemos comprando un producto. ¡Felicidades ha entrado en el mundo fantasía de la educación, no olvide comprar la suya, es su derecho!!!

Creo que es hora de mirar un poco más allá de los refranes que curiosamente parecer surgir de los mismos vendedores que el movimiento estudiantil aborrece. Comencemos por una pregunta que parece capaz totalmente ridícula:

¿Por qué educación?

Aquí hay dos ámbitos, uno con el desarrollo personal de la persona el otro con la posibilidad de construir un futuro. Es probable que los padres de los alumnos de hoy se van a centrar en el segundo objetivo argumentando que le quieren dar a su hijo o hija "un futuro mejor". El "futuro mejor" no es otra cosa que una ventaja en el mundo laboral, un mejor sueldo, una mejor situación. Y eso aparentemente se compra, se compra con la denominada educación. Y si no se tiene los recursos, se incurre en préstamos, o se consigue una beca, pero finalmente se logra el objetivo.

En resumen:

> El sueño de la educación lo asociamos con oportunidades laborales y beneficios de ser un profesional.

¿Y quién tiene que financiar la educación?

En nuestra sociedad tenemos la idea que el que recibe un beneficio debe pagar por él. Por ello se asocia a que la educación la debe pagar el alumno ya que él es el principal beneficiario de esta. El único problema es que muchos finalmente no encuentran ese beneficio al final del camino. Ya sea porque la renta no es tan alta, no se encontró trabajo porque había demasiados egresados para lo que el mercado necesitaba o simplemente no se tuvo la capacidad para terminar el estudio. En todos los casos tiene que asumir igual el costo.

En resumen:

> Muchas veces la persona no recibe los beneficios que vende la posibilidad educativa.

¿Y si educación no es la panacea, no debiese la "sociedad" asumir el costo?

Dar educación no es gratuita, más aún si debe ser de calidad. Hay que pagar profesores, infraestructura, materiales, etc., etc. Las consignas no ayudan, la pregunta es como la financiamos, total alguien la tiene que finalmente pagar. Muchos responderán "el estado" sin pensar que este este no puede inventar los recursos y que finalmente lo tendrá que sacar de los impuestos que nosotros mismos pagamos. La ilusión de que se lo cobremos a "las empresas" es otro sueño ya que estas nos lo recuperaran simplemente subiendo los precios por lo que finalmente nuevamente lo estaremos pagando nosotros mismos. Y si terminamos por dificultar dicha alza evitaran asumir perdidas reduciendo su presencia en el mercado despidiendo personal, o sea nuevamente asumimos nosotros el costo.

En resumen:

> La educación gratuita es una ilusión. Si el alumno no la paga o se endeuda hoy la terminara pagando vía impuestos que darán gratuita a las próximas generaciones.

¿Quién entonces gana con la educación gratuita?

Aunque parezca ridículo, los grandes ganadores serán las instituciones educativas, la banca y las empresas:

  • las primeras por el aumento de alumnos,
  • la segunda porque siempre que se incurre en un gasto antes de un beneficio alguien tiene que aportar el capital para la inversión y
  • los últimos porque habrá más de donde elegir y la mayor oferta significa finalmente la posibilidad de negociar menores sueldos.


Capaz por eso durante toda esta discusión instituciones, banca y empresa se mantienen en silencio, expectantes a las ventajas que traería la educación gratuita.

En resumen:

> Paradójicamente los grandes ganadores son las instituciones educativas, la banca y las empresas que sin esfuerzo ni riesgo verán aumentado sus mercados. El que finalmente paga la cuenta, hoy en forma directa, mañana con gratuidad en forma indirecta con impuestos, somos todos nosotros.

¿Y qué hacer entonces?

Importante es que todos los actores, familias, instituciones educativas, banca y empresas asuman en conjunto tanto riesgos, como costos y beneficios. Esto es:

  • se asegure que lo que se está enseñando tenga una oportunidad seria de finalmente llevara a un empleo y no se vendan ilusiones (calidad definida por lo que es el perfil profesional que se necesita)
  • que el número de cupos que se crea sea tal que la mayoría encuentre trabajo adecuadamente remunerado y no termine existiendo sobreoferta (gratuidad, pero solo para los cupos que la sociedad necesita; en ámbitos universitarios, pero también institutos profesionales)
  • se escojan los mejores talentos y estos reciban el apoyo necesario para que logren en un tiempo adecuado el perfil profesional (un tipo de teletón al revés, se les ayuda a los mejores talentos que menos oportunidades económicas tienen)
  • los costos de la educación sean compartidos, se valore el esfuerzo y dedicación del alumno como parte de la inversión y entre todos se asuma el costo formal de educar y mantener (gratuidad, con cupos limitados, pero seguridad de empleabilidad)
  • el costo de los errores en el pronóstico de perfiles, cupos y determinación de talentos sea también asumido en conjunto (incluidos seguros que cubren la recapacitación para personas que por errores ajenos no logran el objetivo)

En resumen:

Que el sistema sea soportado por todos los actores y que cubra en forma solidaria (en ese sentido gratuidad) lo que la sociedad necesita.

¿Y qué paso con el derecho a la educación?

Distinto es el tema de la educación como un medio para el desarrollo personal, para formar miembros de una sociedad madura y que se realizan intelectualmente. Aquí no hay mundo laboral que pueda pagar la inversión a futuro, aquí el beneficiario es la sociedad como un todo. También este ámbito tiene un costo y también aquí todos tendremos que pagar. Pero es un ámbito distinto y que también se debiese ver estructuralmente en forma distinta. Aquí no es algo que tenga que demostrar a nadie, se pueden obviar pruebas, títulos y todo tipo de restricciones.

En resumen:

Hay un ámbito de educación que se relaciona con el desarrollo de las personas, que no se asocia a las oportunidades laborales y que si debemos soportar como un todo. Este debiese ser parte de la formación de los miembros de la sociedad, asumido por esta (en ese sentido "gratuito") pero también sin la presión ni rigidez de los sistemas que preparan a profesionales.


jueves, 12 de septiembre de 2013

Estimación del "Mercado de la Física"


Discusiones al interior del Instituto e interés de los alumnos de Licenciatura por sus posibilidades profesionales futuras, me llevaron a ponerme nuevamente el sombrero de consultor y realizar un sondeo breve de lo que pasa en el lo que podríamos llamar “el mercado de la física”. Este NO es un estudio profundo ni acabado, simplemente toma información existente de la red, realiza algunas estimaciones y concluye lo que probablemente está ocurriendo.

¿A qué nos dedicamos los físicos en la academia?

Una forma para poder estimar la proporción con que nos dedicamos a los distintos temas es tomar una base como el Archive (http://arxiv.org) y ver como se distribuyen los papers. Hay que tener presente que esto es un proxi, ya que muchas áreas no usan mucho el Archive (ejemplo Física Médica, aunque clasificado, nada de lo que se publica en Chile aparece) y la tasa de publicaciones puede ser distinta según especialidad. Por ello hay que tomar estos números como una “pista” de qué está pasando. Los porcentajes para el 2012 fueron (http://arxiv.org/help/stats/2012_by_area/index)

TopicCodePapers%
Mathematicsmath+math-ph
22565
26.7%
Condensed Mattercond-mat
12184
14.4%
Astrophysics/Gravitación*  astro-ph+gr-qc*
14078
16.7%
Computer Sciencecs
10236
12.1%
High Energy Physicshep
9636
11.3%
Physicsphysics
6545
7.7%
Other areas
11316
13.4%
* aquí sume gravitación que solo figura con 2057 papers o sea un 2.4%


Al ser esto solo un sondeo, podemos concluir que el interés del mundo estaría igualmente distribuido (si dejamos en manos de los matemáticos los tópicos de matemática) entre

- Materia Condensada
- Astrofísica/Gravitación 
- Computer Science 
- Física de Alta Energía 
- Física en General

En otras palabras, si queremos dar un buen servicio a nuestro estudiante ofreciendo lo que el mercado hoy “usa”, entonces debiésemos estar presente en dos o tres de estos tópicos. En ese sentido el tema materia condensada debiese continuar presente en el Instituto, pese a la simultánea pérdida de los dos investigadores más activos. Por otro lado, nuestro grupo de gravitación debiese lograr con el tiempo tener más presencia en Astrofísica, ya que es un tema de alto interés (14.3%) frente a gravitación (2.4%). Por último, el hecho de que dos de los alumnos estén hoy tomando temas de tesis/seminario en el área de simulación (uno en física médica y el otro en temas de calentamiento global) muestra que podría eventualmente surgir con el tiempo un área dedicada a la simulación (Computer Science).

Por último, es importante tener presente que se requiere de formar grupos, de modo que se dé la sinergía necesaria. No sirve contar con un especialista en un tema, que en forma solitaria trata desde esta última esquina del mundo hacerse oír. Al final alguien lo levantará (ejemplo Alfonso Zerwekh que se fue a la Santa María) y nosotros pasamos de tener una línea a no tener nada.

¿Qué está buscando (contratando) el mercado?

Un tema es lo que hoy hacen los físicos, el otro es qué se busca contratar. Este es un tema clave, tanto para el Instituto, como para los alumnos. Para estos últimos interesa ante todo tópicos en que la demanda es alta, ya que eso significa más oportunidades. Para el Instituto es lo contrario, en temas de alta demanda tendremos más dificultades en lograr académicos / investigadores buenos.

Para sondear lo que pasa en el mercado a nivel internacional se puede consultar la American Physical Society. En una consulta rápida hoy 12 de septiembre del 2013 se están buscando 238 físicos.(http://careers.aps.org/jobs/). Si se consulta por tipo de cargo, nos encontramos con dos categóricas relevantes para la academia y una serie en la industria:

Faculty 4-Year College/University10444%
Postdoctoral Research
45
19%
Otras clasificaciones (mayormente industria o administración)   
89
37%

Es posible que esta distribución no sea demasiado representativa, ya que la industria siempre busca, mientras que las Universidades tienen ciclos y habría que tener datos anuales para poder ver qué proporción entre academia e industria es realista.

Lo que si debe tener bastante más relevancia es como se distribuyen estos 149 cargos en las distintas áreas de la física. Los cargos son asociados a una o más áreas (por lo que las áreas no necesariamente suman el mismo número que los cargos), como son física teórica (que puede tanto estar en Materia Condensada como Astrofísica/Gravitación o Computer Science, que puede estar de hecho en cualquiera de las áreas, pues la simulación se aplica en prácticamente todas las áreas). La distribución finalmente se resume en el siguiente cuadro en que se trató de agrupar por los conceptos ya antes definidos:

Materia Condensada
62
24.6%
Condensed Matter30
Soft Matter
2
Solid State
2
Quantum
6
Superconductivity
2
Semiconductor
3
Spectroscopy
4
Materials12
Nanotechnology
1
Astrofísica/Gravitación
23
9.1%
Astrophysics22
Cosmology
1
Computer Science*
7
2.8%*
Computational
7
Física de Alta Energía
13
5.2%
High Energy
6
Particle
6
Plasma
1
Física en General13252.4%
Acoustics
1
Applied12
Biophysics12
Chemical
4
Atomic and Molecular12
Fluid Mechanics and Dynamics
4
Instrumentation and Measurement   
4
Nuclear10
Optics and Laser12
Photonics
6
Physics50
Sensors
1
Space
4
Theoretical*
15
5.9%
* Deben ser incluidos en la especialidad en que se estaría empleando dicho conocimiento


Es importante notar, que por el hecho que se pueden asociar más de un tópico a un mismo cargo es posible que en algunos casos se contó más de una vez a un solo cargo. Por ello solo podemos mirar grandes números y no llegar a grandes conclusiones, por pequeñas diferencias en por cientos.

Por ello podemos concluir que existe una alta demanda de gente en Materia Condensada, por lo que es un tema relevante para los alumnos y un problema no menor para el Instituto consiguiendo gente. No así en Astrofísica/Gravitación, donde la demanda es notoriamente menor, menos atractivo para los alumnos, pero bastante más fácil para el instituto de lograr académicos de alto nivel. El grupo de física general, aunque es un gran porcentaje, está muy diversificado, por lo que es difícil decir cuales nichos son mas o menos atractivos (aun que sobresalen bio, molecular y óptica).

El problema es por lo tanto, que en la arena internacional nos va a costar mucho lograr gente para Materia Condensada, pero debiese ser bastante más fácil gente para Astrofísica/Gravitación. O en otras palabras, los que logremos en Materia Condensada van a a ser de más bajo nivel que los de Astrofísica/Gravitación, pues buenos tienen más oportunidades en otras partes. Por ello, una búsqueda abierta (toda área) con criterios de selección por perfil (rígidos) claramente terminaría con gente en Astrofísica/Gravitación, lo que no atendería la necesidad de reflotar Materia Condensada. Por ello, si estamos buscando académicos/investigadores que se ajusten a lo que el Instituto necesita NO podemos hacer búsquedas abiertas. Tenemos que focalizar en lo que se necesita, no lo que se puede obtener más fácilmente.

El otro problema de una búsqueda internacional, es que los “buenos” se vendrían hoy porque no tienen otra alternativa, pero con el tiempo tenderían a ir en búsqueda de otras oportunidades, por lo que no necesariamente podríamos contar con ellos a largo plazo. La pregunta es qué alternativas tenemos?

Una posibilidad

Personalmente volví a Chile porque quería que mis hijos se crearan conociendo a sus abuelos y primos, hablando la misma lengua y compartiendo la misma cultura. Me podría haber quedado en Europa, ya que tengo la doble nacionalidad, sin embargo la sangre tiró más fuerte. Muchos de los estudiantes que se van a doctorar afuera no solo quieren, también tienen que volver, ya que no tienen la situación legal para poder permanecer. Por ello, esto puede representar una buena fuente, no solo hablan nuestro idioma (incluidos modismos), además tienen la tendencia de quedarse a lo menos en el país. Además muchos son jóvenes y pueden acceder a fondos de proyectos.

Veamos qué tan grande es el potencial. Lamentablemente en las estadísticas de Conicyt sobre “Capital Humano Avanzado” no se diferencian físicos de otras ciencias, por lo que tendremos que hacer una estimación del porcentaje “de los nuestros”.

La información general para “Capital Humano Avanzado” en “Ciencias Naturales” se puede obtener del compendio estadístico (http://www.conicyt.cl/blog/2012/10/compendio-estadistico-2008-2011/) y se resume como sigue:

Tema/Año2008200920102011
Programa de Inserción
6
10
21
Becas Doctorales
79
134
136
42*
Magister
21
91
43
32
Becas Postdoctorales
7
18
26
23
Becas CONICYT Internacional , Doctorado 
101
49
Becas CONICYT Internacional , Master
49
Becas Doctorados Nacionales
216
220
175
236
*Se presentó solo 1/3 de 2010, pero se duplicó la aprobación

Si suponemos que los físicos representamos un 10% de toda el área de Ciencias Naturales, podríamos estar hablando de más de 20 doctores que cada año están buscando trabajo. Por ello, porque no "rastrear" sistematicaente quienes se estan doctrando afuera y contactarlos. Ellos saben que vuelven y no saben a que... y capaz estarían encantados de venirse a Valdivia!

Comentario final

Please considerar que este reporte es tipo Open Source: es un análisis capaz no tan refinado como las versiones comerciales, pero cumple su objetivo y es gratis.

martes, 25 de junio de 2013

Solicitud al Centro de Alumnos


Ya es de “copucha” pública: mañana hay paro en la UACh, no toma, paro.

¿Cómo lo sé? En el fondo no lo sé, mostrando que nuevamente el Centro de Alumnos nuevo sigue por la misma senda que sus pares anteriores.

¿Qué senda? Aquellos en que dentro del contexto del paro o toma no se toma en cuenta al académico. No estoy diciendo que se nos consulte, ni que se nos incluya, solo pido que se nos informe. Basta por ejemplo un mail como el que me llegó por terceros de la escuela de Bioquímica en que se informaba de la decisión de la escuela y se nos recomendaba adecuar las actividades planificadas para la fecha. El que no se nos informe es como si un profesor no avisa la fecha de una prueba mayor o declare un trabajo supuestamente sin nota de que ahora si se evaluara. No solamente es injusto, genera tensiones y suspicacias.

¿Suspicacias? No olvidemos que en la toma del  2011 el centro de alumnos llego a exigir al Rector que para levantar el paro sanciones adminsitrativas a aquellos académicos que no estaban dispuestos que todos los alumnos tengan a lo menos una nota final mínima de 4.0! Dicha exigencia ocurría sin ningún antecedente de profesores que se hubiesen levantado contra el movimiento o hubieran provocado de otra forma a los alumnos (ver entrada del blog “Comparación Garantía y Carta Rectoría en la UACh” en que analizada la carta). Era un simple "palo preventivo".

Puede ser que algunos profesores no estén de acuerdo con el movimiento, pero asumir que todos son contrarios es peligros. Hoy por ejemplo, desconociendo que ya los estudiantes habían decidido ir a paro, publique un mensaje de como actuaría en las distintas situaciones. De inmediato se asumió que estaba buscando sabotear el movimiento acusándome de no respetar los derechos del estudiante! A la desinformación se suma el sentimiento de agresión lo que no lleva a apoyar si no que a cuestionar la acción de los estudiantes. Primero no tienen la decencia de informar y luego incriminan lo que lleva a que uno se distancie y finalmente si oponga e incluso sabotee el movimiento.


Por ello que es clave que el Centro de Alumnos, vía los alumnos de las escuelas, informen a los profesores que enseñan en estas de modo de evitar problemas que al final lleven a tensiones entre alumnos y docentes. 

Willy Gerber

jueves, 20 de diciembre de 2012

El fin del mundo


La fascinación por los fines del mundo

Nuestra sociedad ama los finales del mundo. Es tanto que periódicamente se enuncian nuevas fechas y, como todos sabemos, hasta hoy nunca han ocurrido. Lo curioso es que la sociedad no aprende, no cuestiona a los enunciadores o estos desisten de enunciar nuevas fechas. En todo el resto somos críticos. Tendemos a no confiar en personas que creemos nos engañaron y no estamos dispuestos a cuestionar nuestra primera percepción. Pero en lo que se refiere a finales del mundo, siempre estamos abiertos aun que las personas que lo enuncien sean poco creíbles.


La visión de las religiones

Algunas religiones han aprendido. Mi cuñado, que es Testigo de Jehovah, contaba que ellos enunciaron varias fechas en el siglo pasado pero que ahora ya no lo hacen en forma pública [1]. Sin embargo asevera que el final del mundo si está muy cerca. La primera vez que me dijo esto fue hace 20 años por lo que aún no me queda claro cuál es su escala de tiempo. Es más, algunos grupos cristianos ya a pocos años de la muerte de Jesús hablaban que estaba próximo el fin del mundo, o sea unos 2000 años de “estar muy cerca”. En todo caso, según las últimas nuevas, los Testigos de Jehovah no ven el 21.12.2012 como una fecha del fin del mundo. A lo menos ellos se salvaron. ¿Pero que nos depara al resto?


Los mayas y lo que no dijeron

Algo que es distinto en este final del mundo es que no se trata de una persona ni un culto el que lo pronostica. Se le atribuye a un pueblo que como tal ya no existe: los mayas. De ellos solo se rescata que su calendario en algún punto “terminaba”, al igual que lo hace el calendario que tenemos colgado en nuestras oficinas que termina el 31.12. Después habrá que comprar otro para el próximo año. Bueno los mayas ya no están aquí para generar una nueva edición de su calendario por lo que no existe la continuación. O sea en lo que se refiere a los mayas solo los podríamos acusar de irresponsables pues tienen a todo nuestro mundo occidental aterrado por no haber sacado una versión del próximo “año largo”, … pero hace 400 años a quien le importaba el calendario después del 2012?


Lo que capaz si dijeron los mayas

Lo otro es que los estudiosos de las escrituras mayas no contienen absolutamente ninguna referencia a un eventual final del mundo. Lo único que se rescata es que los mayas creían en ciertos ciclos de 5125 años y que actualmente nos encontramos en el cuarto ciclo desde la ceración del mundo. Su cultura misma no había existido en los ciclos anteriores y de hecho habían heredado el calendario de los olmecas. Al final los ciclos son parte de una mitología que habla de que los ciclos anteriores los dioses los evaluaron como fracasos y que estamos en el cuarto intento que por lo menos en su época era visto como un éxito. Este es el único punto en que uno podría concluir que el famoso 21.12.2012 se relaciona con algo así como un final no del mundo si no que de un ciclo que puede o no dar origen a algo distinto.


Otro presagio

Supongamos por un momento que los ciclos existieron y que realmente enfrentáramos el término de uno de estos. Como los mayas no dejaron dicho que va a pasar deberemos basarnos en los demás pronósticos hechos por los pseudo entendidos. Curiosamente estos no solo hablan de un evento “final del mundo”, hablan de varios eventos anteriores que nos indicarían que el fin esta próximo. Se hablaba por ejemplo de un alineamiento que ocurriría a mediados del 2012 y que por las fuerzas gravitacionales alienadas producirían estragos en la tierra. De hecho la luna el sol tiene un efecto gravitacional real sobre la tierra originando las mareas. El efecto de los demás planetas, otras estrellas o galaxias es totalmente despreciable. Sin embargo las alineaciones sol-luna-tierra ocurren aproximadamente dos veces al mes (mes lunar) y los efectos no son cataclismos. Lo otro es que por varias decenas de años no habrá un alineamiento planetario lo que los crédulos del fin del mundo simplemente no toman en cuenta. Para ello el fin del mundo está próximo, por ello tiene que haber un alineamiento independiente de que realmente haya uno.


Como se acaba el mundo

Otra de las preguntas interesantes es como ocurre el cataclismo. Una de las teorías que está dando vuelta es la de la colisión con el planeta Nibiru. Gracias a que los alienígenas de la estrella Zeta Reticuli que, vía una terrícola que se contacta con ello, sabemos que este planeta, de cuatro veces el tamaño de la tierra, nos va a impactar. El primer pronóstico era para el 27.03.2003 sin embargo, como todos nos dimos cuenta, nada de eso nos ocurrió por lo que ahora la idea es que Nibiru tiene una segunda oportunidad para el 21.12.2012. Solo que a estas alturas debiésemos poder verlo a simple vista con solo mirar al cielo nocturno. O sea vamos a tener que ir descartando ese mecanismo… pero no se preocupen, más adelante encontraran otra fecha para Nibiru, solo es cosa que los alienígenas actualicen la información.


La reinterpretación de los eventos

Otro tema que se surgió durante el 2012 es que a final del año enfrentaríamos tres días de oscuridad. Nuevamente una conclusión inferida de algún tipo de lógica oscura y no propia de los mayas. Probablemente es un concepto cristiano ya que la Biblia cita eventos de este tipo. Inicialmente se trató de identificar fechas y causas. Se hablaba que lo causaría el cometa Elenin que para ser efectivo tendría que ser gigante y desplazarse muy pero muy lentamente (los eclipses generados por la luna duran minutos). Pero Elenin, que es un típico cometa pequeño, paso en el 2011 y nada se oscureció. A medida que se acerca la fecha sin embargo a muchos les asalto la duda que tan real seria dicho oscurecimiento. De la idea “literal” se pasó entonces a una dimensión más sutil y difícil de juzgar: un oscurecimiento espiritual.


En resumen

Como seres humanos nos encanta tratar de entender nuestro mundo. Cada similitud y analogía que vemos la transformamos en verdad y nos segamos a cualquier hecho real conciso que podamos enfrentar. De hecho, que más entretenido que hacer una fiesta de final del mundo, primero para gozar que aún estamos vivos y, después de la hora critica, para festejar que aun continuamos vivos. Los hechos son sin embargo que los mayas nunca hablaron de un final del mundo y que todas las teorías que explican porque/como ocurrirá no solo no son de los mayas, no tienen ninguna base científica. En muchos casos las teorías contradicen temas que están más que estudiados y sobre los que contamos con conocimiento fundado. En estas situaciones no es poco común encontrar la afirmación de que los científicos (todos?) están coludidos con los gobiernos para no sembrar el pánico. En todo caso más vale que la ciencia tenga la razón pues de lo contrario tendríamos que desechar a todos nuestros dioses que tienen nuestras distintas culturas en este mundo e instaurar los dioses mayas. Sin pensar en todos los sacrificios humanos que debiésemos comenzar a realizar.


Notas
[1]:  Las fechas (1878, 1881, 1914, 1918, 1925 y 1975) fueron enunciadas por la sociedad Watchtower que representa a este grupo. Cada vez que una fecha ocurría sin materializarse la sociedad reinterpretaba sus propios dichos diciendo que había ocurrido en forma no visible para el resto del mundo sin reconocer sus errores.  El pronóstico de 1975 llego al extremo que se le recomendó a los seguidores dejar su vida normal, posponer sus planes y dedicarse sólo a su religión. El problema de esta fecha es que hablaba de eventos que serían muy visibles por lo que la no ocurriría llevo a problemas mayores en la sociedad. Se habló de errores de interpretación de algunos miembros e hizo que la sociedad terminara de hacer público las fechas, en sus libros las afirmaciones tipo "dentro de este siglo 20" fueron reemplazados por "en nuestra vida". Existen indicios de que aun manejen fechas pero estas no son públicas.

martes, 28 de agosto de 2012

No aprenden



Hoy amanecieron en la UACh los pabellones tomados y volví a recordar la época de la dictadura, en que a uno no le consultaban, simplemente le imponían argumentando que era para el llamado “bien común”. Como la vez que hubo elecciones de centro de alumno en el instituto en la PUC, ayá por el 75, y con sorpresa nos enteramos que habíamos “elegido” a tres compañeros. Al confrontarlos,se nos dijo que sólo habían participado los que eran “confiables” y, al nosotros no ser amigos del régimen, se nos había descartado. Uno puede argumentar todo lo que quiera con que “la situación es distinta”, pero incluso eso recuerda similares argumentaciones de la época… siempre todos los dueños de la razón sólo ven alternativas negras y en forma casi dogmática, una única luz en su camino.

Visión compartida

En lo que se refiere al objetivo, posiblemente tengamos visiones compartidas, excepto que con los años uno se vuelve menos dogmático y más realista. Por ejemplo en el tema gratuidad de la educación, uno puede pensar de que será “justo”, sin embargo mi visión personal es menos derechos del individuo a necesidades de la sociedad. No se trata de que todos puedan estudiar ingeniería, aún que no tengan dedos para el piano, se trata que si nuestra sociedad quiere avanzar, necesitamos una cierta cantidad de profesionales y hay que buscar a los mejores talentos para que justamente aporten eso. No se trata de crearle expectativas a la gente de que podrán estudiar lo que quieren en forma gratuita, para que al final terminen cesantes y frustrados. Se trata de que nuestra sociedad necesite ciertos “recursos” para poder alcanzar algo. Es como las calles que necesito para poder mover personas y bienes… su creación es un bien común, los profesionales que necesitamos generan y que crearán posibles industrias, servicios, infraestructura, que el resto necesita. Dejarlo dependiendo de que se autofinancien, es como hipotecar el futuro… no tenemos el futuro que queremos porque no se les ayudó a los que se necesitaban para construir y ellos no tenían los recursos para hacerlo sin ayuda. Por ello necesitamos educación gratuita porque así ganamos todos, no solo los individuos favorecidos.

La batalla que se perdió

En lo que no estoy de acuerdo con los estudiantes que hoy lideran el movimiento, es en la estrategia que usan. Hay que ser pragmático, mirar para atrás para ver los aciertos y los errores y verlos tal cual, no tratar de tergiversar lo que no cuadra con lo que a uno le gusta. El tema es que hasta septiembre del año pasado el movimiento fue un éxito total y después se comenzó a diluir o agotar. O sea repetir lo que pasó hasta septiembre vale la pena, pero hay que identificar lo que se hizo mal en el resto del año. Es más, el último camino llevó a que haciendo un balance crudo, el gobierno ganó la partida. A más de uno no le va a gustar pero claramente:
  •       No hicieron concesiones, al final sólo se burlaron de los estudiantes con sus Powerpoint contra estudios fundados de los estudiantes
  •       Redujeron las platas para la educación vendiéndolo como un incremento
  •       Fortalecieron a las Universidades privadas que ante la inseguridad, ganaron más estudiantes
  •       Debilitaron a las Universidades tradicionales, haciendo posible que en el futuro existan “privatizaciones”, de a lo menos las no estatales sin fines de lucro
  •       Lograron que el tema de no lucrar ya no es tabú, es discutible!
Si eso no es un éxito rotundo, qué lo es. Duele, pero ésa es la triste realidad. ¿Y qué harán ahora? Simplemente continuar debilitando al las Universidades tradicionales. ¿Cómo? Provocando a los mismos estudiantes que les hicieron la pega el año pasado. La ley Hinzpeter es eso, es la forma como generamos ruido, es la forma como provocamos y hacemos que al final volvamos a los pabellones tomados, a los alumnos que anulan el semestre y la fuga de los alumnos a las privadas, etc..

Falta de estrategia

El tema es que es un enfrentamiento y batallas no se ganan con “tener la razón” o “fuerza bruta”,… se ganan con estrategia. El año pasado el movimiento tenía clara la estrategia, habían hecho su trabajo previo. Al gobierno justamente le costó enfrentarlos porque se basó en cosas como las demostraciones culturales o en familia sin violencia y con gran compromiso de toda la sociedad. El gobierno necesitaba que fuera violenta para así tener el justificativo de poder acallarlas. Y al final del año, probablemente por un tema de cansancio y frustración de algunos más radicales que no veían avance suficiente, se decidió dejar de pensar e ir a tirar piedras. Y al no prosperar tampoco, en vez de volver a repensar la estrategia, se decidió aumentar la violencia, lo que el gobierno agradeció infinitamente ya que ahora si podían controlar la situación.

Y así llegamos al hoy, más lejos que nunca de los ideales, más violetos que antes, sin estrategias claras, pensando que por tener la razón se va a vencer y no comprendiendo que el vencedor es el que define lo que es tener la razón. Con frases que parecen ser sacadas de epopeyas históricas se habla que “nuevamente los estudiantes han dado una lección al gobierno”, sin quedar claro en qué consiste la supuesta “lección” y menos el gobierno darse por enterado. La triste realidad es, que en cada vuelta más lejos se está de lograr los objetivos y son los líderes estudiantiles los responsables de esto.

El tema es que los líderes efectivos son estrategas que detectan las debilidades del adversario, organizan tácticas para aprovecharlas y atacan debilitando su posición. Las posiciones son las estructuras que favorecen lo que ellos persiguen, es decir los temas presupuestos, la forma como se distribuyen los fondos y las propias Universidades privadas. Hasta la fecha estas últimas no sufren ataques y sólo se benefician de la contienda. La ironía es, que en vez de atacar a aquellas que justamente representan todo aquello que se busca cambiar, se ataca las Universidades tradicionales, debilitando aun más la posición propia.

Una enseñanza del pasado

La situación que estamos viviendo asemeja mucho a lo que pasó en el movimiento estudiantil del 68 en Alemania en el siglo pasado. A 22 años de la caída del nazismo (de 1945 a 1967) resurge un gobierno compuesto de personas de la vieja guardia, que por primera vez logran llegar al poder. Casi calcado, aquí también a 23 años después de Pinochet surge un primer gobierno que trae gente de la época de la dictadura en sus filas. En la primera fase del movimiento (1967) este es pacífico y el gobierno no lo logra quebrar. También se pide educación gratuita además de apoyo en la mantención que para estudiantes era casi insostenible. Aquí tuvimos marchas culturales, mientras que los alemanes inventan el “sit-in”, sentarse a la entrada de una Universidad bloqueando pacíficamente el acceso. En el segundo año (1968) el movimiento se radicaliza, pierde el apoyo popular inicial y el gobierno logra pasar una serie de leyes para oprimir, que emplea para acallar a los estudiantes. Al final el movimiento, que había sido un éxito rotundo en su primer año, termina en un rotundo fracaso. Sin embargo, esta batalla perdida, diez años después, lleva a que la guerra se gane. No en las calles, no por el movimiento inicial, si no que en las urnas. El estudiantado ya no demuestra, vota, y los políticos tienen que introducir la gratuidad y otros apoyos para no ser alejados del poder. Hoy estamos repitiendo la historia, podemos continuar por la senda en que se radicaliza el movimiento, pierde la popularidad y deja que el gobierno se vuelva el salvador que controló. O podemos romper la evolución histórica y mantener la estrategia del año pasado que forzó a un gobierno a sentarse a la mesa de diálogo y a un presidente a llegar a niveles de desaprobación histórica. Eso son logros concretos, piedras y vidrios rotos sólo el logro de algunos secundarios que prefieren el reality de la lucha con la autoridad en vez del juego de video en sus casas. Por un poco de adrenalina sentirse luchadores y simplemente ser los tontos útiles que el gobierno necesita para poder oprimir el movimiento.

Habrá que esperar también aquí 10 años como en aquel entonces en Alemania para lograr los objetivos. Largo tiempo perdido para el país y varias generaciones de endeudados que financiarán el sistema privado.


Para ser informado de nuevas entradas el blog, sígueme por twitter.

Nota posterior

Un ejemplo de la estrategia errada: entre tanto una buena parte de los vidrios de nuestro instituto fueron rotos. De que no fueron los “pacos” si no que los estudiantes queda claro tanto por las piedras encontradas (no dice propiedad de Carabineros de Chile) y por nosotros mismos que vimos como se arrojaban. Además queda claro que de física (somos el Instituto de Física) no entienden nada (viva la calidad en la educación!) pues nosotros nos encontramos en el 2 ½ piso o sea unos 6 metros sobre el objetivo original que me supongo es la autoridad. La otra es que seamos el objetivo de las piedras, lo que podría implicar que este blog es todo un éxito y que al faltar argumentos para responder lo hacen con violencia. Por último, pensando en que la reposición de los vidrios costara por lo bajo medio millón de pesos (unos 15 vidrios a un promedio 40 mil pesos), vemos que los que arrojan piedras tienen clarísimo como dañar a la Universidad asegurando que tengamos aun menos recursos para enseñar. Es una forma alternativa de hacer educación gratuita, simplemente se consumen los recursos en tonteras y luego se hace enseña sin recursos… la única duda, se podrá con calidad? Como todo esto ayuda al gobierno y no a los objetivos del movimiento, solo me queda concluir que los que tiran piedras o son Piñeristas, o vendidos al gobierno o idiotas.

sábado, 29 de octubre de 2011

Democracia y Plebiscito en la UACh


El próximo miércoles 2 de noviembre en la Universidad Austral de Chile en Valdivia se vota si se vuelve a clases o se mantiene el paro. Nadie sabe si ganara el SI (se vuelve a clases) o el NO (no se vuelve). Sin embargo a mi me asaltan dudas un poco más básicas. ¿Es realmente democracia que un grupo que es mayoría le imponga su opinión a uno que es minoría? En el caso de un cargo representativo me queda claro: no pueden haber dos presidentes y la minoría tendrá que aceptar a “su” presidente aunque no le guste. También seria claro cuando en un plebiscito el pueblo le indica a los gobernantes como quieren que legisle (ejemplo gratuidad de la educación). ¿Pero no es distinta la situación cuando se le quiere restringir las libertades a un grupo (caso que gana el NO) o obligar al otro a deponer una actitud que ellos consideran necesaria y oportuna (caso que gana el SI)?

Para explorar hagamos lo que en física llamamos un “gedanken experiment”, un experimento pensado.

Experimento 1: Comencemos con el escenario de que gana el NO. Todos aquellos que están a favor del NO estarán felices, dirán que la democracia si funciona y los del SI no les quedara otra que irse a la casa, congelar el semestre o de frentón irse a otra Universidad. De hecho vía esta puerta los del SI ni “acataran” simplemente circunnavegaran el problema y continuaran su camino.

Experimento 2: Consideremos en segundo escenario en que gana el SI. Todos los que ganaron volverán a clases diciendo que primo la cordura y que ya era hora. Los del NO demostraran su poca comprensión de lo que aparentemente es democracia twitteando su desconcierto y garabateando a los que “arrugaron”. Algunos llegaran a la conclusión de que todo el sacrificio hecho hasta este punto no se puede perder y continuaran igual funando (= molestando, nota para el lector no universitario) para evitar que se hagan clases.

Ambos ejemplos muestran que la democracia bajo el concepto “la minoría debe hacer lo que la mayoría le impone” por lo menos es difícil de implementar y, vía un tercer experimento pensado que describo a continuación, capaz ni corresponde a lo que es realmente democracia.

Experimento 3: Supongamos por un momento que a algún personaje se le ocurre que el problema de los levantamientos de los mapuches es un problema de su cultura (con slogan de que es un pueblo guerrero que lucho exitosamente 500 años contra la invasión española y luego republicana chilena). De ahí logra convencer al 50% del electorado que eso se soluciona “destruyendo dicha cultura”. Se aprueba y la mayoría sin conciencia ni cultura obliga a una minoría a abandonar su lengua y tradiciones… a simplemente alienarse con el resto de la población. ¿Imposible? Es cosa de mirar la historia, hasta pueblos cultos como el alemán eligieron a un Hitler que luego hizo cosas más atroces con los propios ciudadanos alemanes de origen judío.

Este último ejemplo muestra que capaz el concepto que una mayoría deba cuartar las libertades de una minoría no es parte del concepto democrático a menos que se trate de premisas fundamentales como son hechos que el 99% considera un acto criminal. O sea que el respeto de las minorías o de las ideas divergentes (de toda índole, políticas, económicas, sexuales) es clave y que la frase de Voltaire “No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.” es la base del mutuo respeto y tolerancia entre nosotros.

Capaz en este caso la variedad de opiniones sea la clave para resolver un problema. Hoy la UACh por razones económicas no soportaría un NO por lo que un resultado de este tipo llevaría invariablemente a una confrontación Alumnos - Universidad. Sin embargo si las clases se retoman existiendo un número no menor de alumnos que continúan en paro llevaría a que la Universidad puede atender en parte sus necesidades económicas, no necesita confrontar a los alumnos y estos pueden continuar presionando al gobierno. Capaz la diferencia puede hacer la fuerza y no transformarse en la dictadura de la minoría.

Para ser informado de nuevas entradas al blog, sígueme por twitter.