domingo, 4 de septiembre de 2011

Lucro en la Educación Chilena


A esta altura de la confrontación, la gran piedra de tope parece ser el tema del lucro en la educación. Por ello es importante entender de lo que estamos hablando y no simplemente repetir los argumentos de otros, sin entender el trasfondo. En general la FECH ha analizado con mucho detalle los temas sobre los que habla y sus comentarios demuestran una comprensión detallada de las materias. Esto se ve en las medidas que ellos proponen para fiscalizar el tema lucro (exigir FECU + contratos significativos) [1]. Sin embargo, existen opiniones sin fundamento que luego muchos replican sin pensar ni si quiera que los números no parecen tener sentido. El solo hecho que sirve para apoyar los propios puntos de vista, basta para transformarlo en “verdad”. Un ejemplo es el dicho de Freddy Fuentes, de la federación de estudiantes secundarios, de que cada bomba lacrimógena cuesta $ 100’000 [2]. De ello se concluye, que en cada demostración se gasta una millonaria suma, con la que se podrían financiar muchas becas. Una simple búsqueda en internet muestra que cada bomba de gas lacrimógeno cuesta en el mercado detallista exterior 16 dólares o sea unos 8000 pesos [3]. Eso significa que “al por mayor”, como el gobierno debe de estar comprando, deben costar algunos pocos miles de pesos y no cien mil. El problema es, que con este tipo de comentarios al voleo, finalmente se desacredita el movimiento en vez de lograr apoyo. Por ello es importante informarse antes de discutir el tema del lucro. En este sentido a continuación presento un breve análisis sobre el tema lucro indicando cada vez las fuentes y/o la lógica que seguí para concluir lo indicado. Cuento con algo de experiencia, ya que en el pasado fui Senior Manager de Consultoría de Price Waterhouse y me especialicé en lo que es el modelar la operatoria de procesos y su estructura de costos.

El lucro se puede definir como la diferencia entre aquello que las empresas perciben, por sus servicios/productos y los costos/gastos en que incurren para brindarlos/entregarlos. Por ello primero veamos lo que son los ingresos. Si comparamos los Arancel de 1er año de Carreras Profesionales Universidades CRUCH vs. Privadas no Tradicionales, como lo hizo el Consejo Nacional de Educación (CNED) [4] , observamos la gráfica correspondiente:


Los valores se indican en pesos de hoy, por lo que la inflación ya está considerada. De ello concluimos que todas las universidades han estado incrementando sus aranceles a niveles superiores al IPC. Las Universidades de la CRUCH lo han hecho a una mayor tasa, como si quisieran alcanzar a las universidades no tradicionales.

La segunda pregunta que nos asalta es, si dichos aranceles están justificados. Para ello podemos comparar, lo que cuesta la educación de un estudiante universitario en función del producto bruto en los distintos países del mundo. Resulta aquí que en Chile el costo es de 3.27E-6 % del PIB por estudiante, mientras que en el mundo en promedio es de 3.67E-6 % del PIB por estudiante. O sea en nuestro caso, los aranceles, pese al alza indicada anteriormente, serían del orden de 11.6% inferiores al promedio mundial. ¿Y dónde queda la frase que se escucha a cada rato en las noticias de que Chile tendría una de las educaciones universitarias más caras del mundo? Al igual que el tema de las bombas lacrimógenas, es uno de esos mal entendidos que se repite sin entender bien lo que está pasando. Como señalé en mi artículo del 16.6.2011 de este mismo blog [5], el problema no son los aranceles, es que en los países desarrollados el estado cubre la mayor parte de los aranceles. Chile tiene el triste record de ser uno de los países con mayor aporte de los privados (alumnos, padres, etc.). 87.9% de los aranceles es pagado por el privado, solo 12.1% por el estado. La media mundial es de 50.0% y en muchos países desarrollados el estado cubre hasta un 70% del costo.

Si queremos explorar el tema del lucro debemos ahora estudiar los costos y gastos de las instituciones. Lamentablemente esta información no se hace pública, por lo que deberemos emplear información indirecta. Como los ingresos de las universidades del CRUCH y las no tradicionales es similar y se puede asumir que las universidades del CRUCH no obtiene gran lucro, se puede concluir que el lucro que generan las universidades no tradicionales debe provenir de diferencias en su operación con respecto de las universidades del CRUCH.
Esa información si está disponible en función de estadística de la infraestructura que operan y el personal docente que imparte las clases. Si calculamos para los típicos indicadores, el número promedio por alumno y comparamos las universidades del CRUCH con las no tradicionales, se obtiene de [6] la siguiente selección de indicadores:

AreaDetalleUnidad por AlumnoCRUCHNo Tradicioal (NT)CRUCH/NT
InvestigacionConcurso RegularRecursos Asignados (Miles de $)130.309.0514.40
Incentivo a La Cooperación InternacionalRecursos Asignados (Miles de $)12.331.1910.37
LaboratoriosSuperficie ConstruídaLaboratorios y Talleres (Mts2)1.220.492.51
InmueblesSuperficie ConstruídaMts2 Total8.634.491.92
Mts2 Salas de Clases5.250.846.28
DocensiaDoctores, Jornada CompletaHoras Semanales0.640.115.63
Doctores, Jornada MediaHoras Semanales0.020.021.06
Doctores, Jornada HoraHoras Semanales0.020.030.69
Magister, Jornada CompletaHoras Semanales0.470.232.04
Magister, Jornada MediaHoras Semanales0.050.090.59
Magister, Jornada HoraHoras Semanales0.070.150.45
Profesional, Jornada CompletaHoras Semanales0.390.261.48
Profesional, Jornada MediaHoras Semanales0.100.130.77
Profesional, Jornada HoraHoras Semanales0.200.300.67
BibliotecasConstruccionesMts2 Biblioteca0.500.252.02
Mts2 Salas de Lectura0.240.121.93
TextosN° de Títulos12.703.743.39
N° de Volúmenes30.307.524.03
N° de Suscripciones0.040.013.09

En la última columna se indica en cuantas veces un alumnos de las universidades del CRUCH dispone de más unidades que uno de las universidades no tradicionales. Ejemplo, en lo que se refiere a metros cuadrados de salas de clases, un alumno del CRUCH tiene en promedio 6.28 veces más metros cuadrados de salas de clases que un alumno de una universidad privada! Para el caso de los doctores, un alumno de una universidad CRUCH dispone de 5.5 veces más horas doctores con jornada completa que un alumno de una universidad no tradicional. Lo grave aquí es, que abundan los doctores magisters y profesionales contratados por hora que solo están disponibles en forma puntual. Algo similar ocurre con la investigación, lo que debilita la posibilidad de realizar trabajos de tesis de buen nivel, y en lo que se refiere a laboratorios y bibliotecas.

Todas estas mermas significan directamente ahorros, que quedan como potencial lucro, y que pueden ser reinvertidos en nueva infraestructura o sacadas va pagos de servicios (arriendos, limpieza, etc.) como “gastos”. Si queremos tener una estimación gruesa de cuanto estamos hablando, es cosa de revisar la estructura general del costo y gasto de universidades en el mundo. Si consultamos [7] notaremos que en Chile las universidades públicas se encuentra con una estructura típica en que se gasta en:

ItemChileMundo
Remuneraciones59.4%60.6%
Inversión en capital7.3%10.3%
Otros33.3%29.1%

Bajo ”Otros” se esconde todo lo que es la operación de la infraestructura (edificios, bibliotecas, laboratorios) que es uno de los ítems en que las universidades emplean la mitad de los recursos. Por ello se podría esperar que las universidades no tradicionales se ahorran un 15% del costo, que queda como lucro potencial. De igual forma el manejo minimalista de las horas de docente significa un menor costo que es algo más difícil de estimar. Si se supone que la hora para una jornada completa se paga a $ 5000, la de una jornada parcial a $ 6000 y en paga por hora $ 10000 se obtiene, que el costo de personal docente de las universidades no tradicionales es del orden de 20% menor al de las universidades del CRUCH. De la tabla anterior vimos que el costo de remuneraciones es del orden de 60%, pero incluye también al personal administrativo. Si comparamos la estructura de la tabla con la de universidades norteamericanas, que publican sus datos, vemos que el 60% en remuneraciones está compuesto por un 40% personal docente y un 20% personal administrativo. Con ello el ahorro en la forma como se contrata personal docente lleva a una reducción de costos de un 8% del costo total de una universidad CRUCH. De esta forma llegamos a que las universidades no tradicionales se ahorrarían alrededor de un 23% del costo que tiene las universidades del CRUCH. En el mundo de los negocios este tipo de “utilidad” es altamente atractiva.
Ante estos números, el tema del lucro toma otra perspectiva. Se estaría lucrando con ahorros que al final afectan directamente la calidad de la educación. Como además muchos de los alumnos de las universidades no tradicionales son de menor puntaje, o sea más débiles, no se estaría haciendo un esfuerzo adicional para apoyarlos, si no que se les estaría proveyendo de un servicio de menor calidad por el mismo precio de una universidad del CRUCH. El tema al final terminaría siendo no tanto de lucro como de sobreprecio. Por ello mi visión personal es que el tema del lucro se puede resolver en una forma muy simple y elegante: asegurarse que los precios reflejen el servicio se que está comprando. Sin investigación, con una infraestructura reducida y un apoyo docente parcial, no deberían poder cobrar lo que cobra una universidad del CRUCH. Si las universidades no tradicionales solo pueden cobrar en función de su real nivel ya no existirá un sobreprecio y cualquier lucro no será el gran negocio.

De este análisis concluimos que:

  1. La generación del lucro en la mayoría de las universidades no tradicionales, que no cumplen los estándares de las universidades del CRUCH, debe ser del orden de un 23% del arancel.

  2. El lucro no se logra por una mejor administración, sino que simplemente mediante ahorrando en investigación, infraestructura, docencia y apoyos como laboratorios y bibliotecas.

  3. Este ahorro repercute en forma directa en la reducción en la calidad del servicio prestado. Esto es complicado, pues los alumnos de dichas universidades son de menores puntajes y con ello más débiles. En vez de hacer un esfuerzo adicional para suplir sus deficiencias, se les entrega un servicio de menor calidad pero a un precio de las universidades top.

  4. En este sentido no es solo un problema de lucro, es además un problema ético y moral.

En resumen hay dos medidas que a mi juicio personal resultan claves:

  1. Asegurar que los privados (alumnos, padres, etc.) no paguen el 90% del costo, si no que niveles como en los países desarrollados (30-50%). Si queremos salir del subdesarrollo debemos lograr aquellos niveles de nuestros futuros países pares.

  2. Asegurar que los aranceles reflejen lo que es el valor de la universidad que imparte la educación. O sea en la tarifación se valoren temas como investigación, infraestructura, nivel y dedicación de docentes, apoyos didácticos. Se evita así el lucro asegurando que no existan sobreprecios que generen oportunidades para poder “generar sobrantes” que luego se sacan del sistema. Esto significaría, que universidades no tradicionales que no cumplen los estándares tendrían que reducir sus aranceles en algo así como 23% del valor actual.

  3. Mas que una fiscalización de que no se lucre se pueden crear las condiciones en que reducen las posibilidades de lucrar a un mínimo mediante la exigencia a la calidad a lograr.

Espero que esto aporte a la discusión, que esta llegue ahora a un buen puerto.

Para ser informado de nuevas entradas al blog, sígueme por twitter.

Fuentes

[1] http://fech.cl/blog/2011/07/28/compilado-documentos-de-interes-movilizaciones-2011-2/
[2] http://fech.cl/blog/2011/08/11/estudiantes-devolvieron-casquillos-de-bombas-lacrimogenas-en-la-moneda-y-exigen-la-renuncia-de-hinzpeter/
[3] http://www.keepshooting.com/clear-out-6oz-tear-gas-grenade.html
[4] http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionIndicesEstadisticas/doc/Estadisticas2011/estd/09_EMArancel.pdf
[5] http://wgerber.blogspot.com/2011/06/educacion-en-chile.html
[6] http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionIndicesEstadisticas/indices_estadisticas_bases.aspx
[7] http://data.worldbank.org/