miércoles, 6 de julio de 2011

Educación en Chile II


Después del discurso del presidente Piñera en el día de ayer, creo que es importante retomar el análisis que redacte en este mismo blog hace ya un mes. En dicha ocasión resalté la baja inversión del gobierno en educación superior, en que solo 8% de los países del mundo invertían menos que Chile en dicho segmento. La pregunta es si el ofertón de 4 billones de dólares suple dichas falencias. Los 4 billones corresponden a 2.44% del PIB de 2009 [1]. Chile destinó en 2009 el 4% de su PIB a la educación [1] (pero solo 0.29% a la educación superior!) con lo que supera al 54% de los países.



Fracción de países con un aporte del estado inferior al % del PIB indicado.

La pregunta por ello es a que se destinan los 4 billones de dólares y en cuanto tiempo se distribuyen. Pongamos primero los 4 billones de dólares en contexto. Si comparamos los 2.44% de PIB del ofertón con el 1.68% del PIB [2] que todos los año los privados pagan por la educación de sus hijos se vuelve critico el plazo en que se aporta monto. Si este se reparte en varios años su efecto no está en relación a lo que hoy los privados pagan. De hecho el estado solo financia la educación superior con el 0.29 % del PIB [2] lo que significa que los privados aportan el 85% del costo de la educación superior. Esto contrasta con los 60% en países como Estados Unidos y los 20% en los países europeos.

La pregunta no solo es por el plazo en que se aporta el monto, también si se deben compartir con la educación primeria y secundaria. Los alumnos de estos niveles exigen calidad y participación. Veamos lo que significa la exigencia de calidad y cuál es el trabajo pendiente. El tema se puede analizar por ejemplo con los resultados de la encuesta PISA. En el estudio realizado en el ano 2009 [3] Chile logro un puntaje de 449 en lectura, 421 en matemáticas y 447 en ciencias. Esto significa que superamos en lectura a 34% de los países, en matemáticas a solo a 26% de y en ciencias a nuevamente a 34% de los países.



Porcentaje de países con un puntaje inferior al indicado (para los tres tipos de pruebas)

Si observamos los puntajes de los países en función del PIB per Cápita veremos que nos encontramos en los niveles esperados para el grado de desarrollo que tenemos. Sin embargo si nos ponemos la meta de llegar a un PIB per Cápita de US$ 20000, esto debiese de ir acompañado de un aumento del puntaje PISA en alrededor de 20 puntos.



Puntaje de la prueba PISA de matemáticas en función del PIB per Cápita

El logro no solo depende de la capacidad de nuestros profesores, también del apoyo que le brindemos a. Ya hoy tienen un desempeño alto ya que logran resultados de la encuesta PISA acorde a nuestro nivel de desarrollo aun cuando no cuentan con los recursos de los países en nuestra situación. La relación numero alumno por docentes es mucho más alta de lo que debiésemos tener para nuestra PIB per Cápita. Hoy en Chile tenemos alrededor de 24.6 alumnos primarios y 23.3 alumnos secundarios por profesor [3]. Una comparación con el resto del mundo muestra que debiésemos de estar en 18.2 alumnos primarios y 13.8 alumnos secundarios por profesor. O sea que debiésemos contar con 35% en profesores primarios y 69% en profesores secundarios más de los que tenemos hoy.



Alumnos por docente en alumnos primarios y secundarios en función del PIB per Cápita

Estos porcentajes no son menores y significan de por sí del orden de un 50% de mayores costos en profesores e infraestructura lo que deberá probablemente provenir en parte del fondo. Como actualmente el estado está contribuyendo con 2.71% del PIB a la educación primaria y secundaria se entiende que se esté hablando que la mitad del fondo tendría que ir a estos niveles de educación.

Por todo esto podemos concluir sobre el discurso
  • El monto del fondo de 4 billones de dólares alcanza a un 2.44% del PIB, pero no se indica en qué plazo y solo se dan líneas generales de la forma de uso.

  • La mejora de la calidad de la educación primaria y secundaria va a requerir tanto el desarrollo de la capacidad del cuerpo docente como el aumento sustancial de la planta docente. Esto se asocia a costos que no son menores y que pueden mermar en forma importante el aporte del fondo. Por ello se puede comprender que existan voces que dicen que del fondo 1.22% tendrían que ir a estos niveles del sistema de educación.

  • El aporte que hoy tienen que hacer los privados (alumnos y padres) año a año es del orden de 1.68% del PIB al año, por lo que los restantes 1.22% del PIB solo tendría relevancia si fuera anual. Un aporte que se extendiera por varios años simplemente no haría una diferencia relevante para la mayoría de los alumnos.

  • Es probable que el ofertón no sea más que una acción puntual, única e incluso repartida en varios años con lo que pasa a ser irrelevante frente al esfuerzo que hoy hacen los alumnos de la enseñanza superior.


  • El discurso además hizo un par de observaciones no muy felices sobre el tema del lucro. Es fácil decir que es un tema ideológico, sin embargo es parte de saber al final quien paga por qué. Cualquier cambio que hagamos al sistema requerirá que alguien asuma el costo. Ya hoy el privado asume el 85% de los costos. Seria perverso que dicho factor, uno de los más altos del mundo, se incrementara para ayudar a los que menos tienen y que más encima alguien lucre aumentado aun más la carga. Creo que el tema lucro es suficientemente atractivo para revisar lo que los números nos cuentan en ese caso… habrá que ver que tan difícil es llegar a dicha información.

    Para ser informado de nuevas entradas al blog, sígueme por twitter.

    Fuente

    [1] http://data.worldbank.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS/countries
    [2] http://stats.uis.unesco.org/unesco
    [3] http://www.oecd.org